‘No habrá paz sin las mujeres’ en Colombia

Historiadora, documentalista e integrante del colectivo H.I.J.O.S. Afiche del proyecto No habrá paz sin las mujeres.

Alejandra Garcia Serna, historiadora, documentalista e integrante del colectivo H.I.J.O.S. Afiche del proyecto No habrá paz sin las mujeres.

El centro de documentación No habrá paz sin las mujeres permite que líderes, profesionales y supervivientes del conflicto armado en Colombia se expresen y cuenten sus experiencias «para que sus vidas dedicadas a la paz no queden en el olvido», como explica el sitio web que reúne una exposición fotográfica y entrevistas en video con estas mujeres.

El proyecto, creado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, da voz a las mujeres colombianas «para aprender de sus experiencias y estrategias, para reivindicar su papel en la lucha por la construcción de una sociedad más justa y para conocer sus propuestas para la paz en los procesos de reconciliación, reconstrucción, reparación y justicia«.

No habrá paz sin las mujeres tiene su origen en las experiencias de las mujeres en Colombia durante el conflicto armado que lleva más de 50 años. El grupo sostiene que aunque prevalece la esperanza con los diálogos de paz que se están realizando en La Habana, Cuba, entre las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno colombiano, «las mujeres están ausentes en el proceso pacificador: ni sus problemáticas, reclamaciones ni propuestas de paz están siendo escuchadas». 

Explican que los diálogos no han tenido en cuenta la resolución 1325 de las Naciones Unidas [pdf] que introduce la perspectiva de género en la resolución de conflictos. 

Y precisamente son las mujeres las que más sufren las consecuencias de la guerra: la violencia sexual ha sido empleada por los tres actores de la guerra, los paramilitares, el Estado y la guerrilla; el reclutamiento de menores ha afectada a las niñas como combatientes pero también como esclavas sexuales; son el mayor porcentaje de población desplazada y la mayoría con cargas familiares…

El proyecto se apoya en su página oficial donde registra entrevistas a través de vídeos.

Uno de estos videos corresponde a la artista Patricia Ariza, quien ha encontrado en el arte un medio para dar a conocer la realidad colombiana. Patricia también usa su arte para exorcizar los problemas de injusticia que considera tiene el país y de los cuales ha sido una de las víctimas, ya que su familia tuvo que desplazarse por la violencia.

Otro video muestra una campaña donde las mujeres colombianas están comprometidas en cuidar su territorio y no permitir el ingreso a la minera multinacional AngloGold Ashanti para la implantación de minas de oro. El siguiente vídeo corresponde a la entrevista a la campesina Judith Pérez Gutiérrez, habitante de la vereda Piedras en el Municipio de Cajamarca, Tolima, donde se evidencia la resistencia a favor de la defensa de su tierra.

Asimismo, la entrevistada habla de los temores e intranquilidades que tiene ella y sus vecinos, que se sienten vulnerables y sin apoyo de las autoridades de Colombia pues  ya han tenido serios enfrentamientos con las fuerza pública:

Ester Carmen Martínez, profesora de Pitalito, Huila, hace un recuento de su historia y la de sus vecinos campesinos, que fueron asesinados, desalojados o desplazados de sus tierras por parte del paramilitarismo.

El proyecto además contiene textos como este, donde se expone varios peligros a los que las mujeres se ven enfrentadas por hacer activismo:

En Bajo Cauca por lo menos otras cuatro líderes han sido amedrentadas y obligadas a abandonar la región en los últimos cuatro años. La restitución no avanza, y el miedo hace que ni siquiera reúnan las mesas de víctimas.

[…]

“Las víctimas estamos arrinconadas”, dijo el testigo consultado. “Hay muchas amenazas. La última fue contra una mujer que fue víctima de desplazamiento forzado y se fue para el barrio París. Allá lideró la junta de acción comunal y los pillos la amenazaron nuevamente y hasta iban a atentar contra su vida y se tuvo que ir del municipio. Lo más triste es que ni la Administración Municipal ni la Fuerza Pública atiende nuestras peticiones. ¿Usted cree que alguna de nosotras, pese a las amenazas, tiene esquema de seguridad?”

El proyecto contiene varios afiches que expresan la realidad del padecimiento de las mujeres en diversos aspectos, entre los cuales está la violencia sexual por los tres actores de la guerra: los paramilitares, la guerrilla y el Estado.

Superviviente de la matanza de El Salado (Foto: Patricia Simón)

Yoladis Zúñiga, superviviente de la matanza de El Salado (Foto: Patricia Simón)

Los afiches también destacan la labor de mujeres que han dedicado su vida a la paz y al activismo.

Defensora de derechos humanos (Foto: Alex Zapico)

Mari La Negra, defensora de derechos humanos (Foto: Alex Zapico)

Feminista e investigadora integrante de Mujeres Feministas Antimilitaristas (Foto: Alex Zapico)

Marta Restrepo, feminista e investigadora integrante de Mujeres Feministas Antimilitaristas (Foto: Alex Zapico)

Pueden encontrar más información, videos y afiches en su página de Facebook y en su cuenta de Twitter: @nopazsinmujeres.

2 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.