Global: Sin agua no hay vida

La vigésima asamblea de la Semana Mundial del Agua (SMA) tuvo lugar en Estocolmo, la capital de Suecia, del 5 al 11 de septiembre de 2010, con el tema «La calidad del agua: prevención, conservación y reducción de su uso. Según los organizadores, «el desarrollo urbanístico, la agricultura, la industria y el cambio climático ejercen una presión creciente en la calidad y cantidad de agua disponible». Por ello se organizó este evento que tiene como objetivo «profundizar nuestra comprensión de los retos relacionados con la calidad del agua, generar ideas e incluir a las organizaciones pertinentes«.

Al término de la asamblea, los delegados redactaron la Declaración de Estocolmo, la cual señalaba que solo mediante la gestión conservadora de los recursos hídricos y el acceso generalizado e igualitario al agua potable y a los servicios sanitarios, será posible cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio [esp]. La falta de agua y de servicios sanitarios priva a miles de millones de personas, especialmente mujeres y niñas, de oportunidades, dignidad, seguridad y bienestar.

Los blogueros que asistieron a la Semana Mundial del Agua han publicado sus notas y opiniones en la web. Duncan Mara comparte su diario sobre la Semana Mundial del Agua.
Las sesiones del domingo:

La sesión vespertina fue el lanzamiento del «Segundo paquete de información sobre las Directrices de uso de las aguas negras» formuladas por la OMS en 2006, que no se han publicado aún en la web, pero mi aportación está aquí. Mi presentación trató sobre la elección de un valor realista para la carga máxima adicional tolerable de enfermedad, es decir, la pérdida máxima de AVSP [Años de vida saludables perdidos] por persona y por año (pppa). El valor utilizado por defecto en las Directrices de 2006 de la OMS es de 10-6 pppa, pero esto es muy «exagerado» y recomiendo un valor de 10−4 de pérdida de AVSP pppa, ya que esta cifra refleja la realidad epidemiológica en los países en vías de desarrollo y en algunos países industrializados, como Australia y EE UU, con mucha más exactitud. [De hecho esto también es verdad de las Directrices sobre el Agua Potable, pero esto es una verdadera caja de Pandora, esperando a ser abierta por la OMS, la US EPA, y la Comunidad Europea, entre otros…]

Martes:

Asistí a la actividad secundaria que tuvo lugar a la hora del almuerzo sobre «¿Qué necesitamos saber para mejorar las condiciones mundiales de salubridad?». En ella se resume la visión de la Universidad Londinense de Higiene y Medicina Tropical y sus socios sobre cómo progresará su consorcio de investigación fundado por el DPDI «Estudios aplicados sobre salubridad e higiene para la igualdad» [SHARE, por sus siglas en inglés]. Visiten el sitio web de SHARE (aquí se ofrecen algunos detalles).

Por la tarde fui al seminario «Temática alrededor de la calidad del agua y nuevas estrategias en América Latina». Dos estudios interesantes: uno sobre los problemas con el agua potable y las aguas residuales en Ciudad de México, por la Dra. Blanca Jiménez (UNAM). El otro era del profesor Eduardo Jordão de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, sobre el uso de UASB [Reactores de procesamiento anaeróbico de aguas residuales] junto con algún tipo de tratamiento secundario en ciudades brasileñas de 20.000 a 1.500.000 habitantes. Sin embargo, apenas se mencionan los costos o la efectividad, y no se habla de los estanques anaeróbicos de tasa alta.

Cuando me dirigía a la sesión de la tarde, mi colega el Dr. Jan-Olof Drangert (Universidad de Linköping, Suecia) me puso un folleto en la mano; trataba sobre su nuevo sitio web «Sistemas de saneamiento sostenible para el siglo XXI», que incluye un libro electrónico gratuito y un conjunto de presentaciones en PowerPoint para capacitar a los profesionales del sector hídrico y de salubridad pública. Contiene quizás demasiado énfasis en la tecnología EcoSan, pero sin duda merece la pena echarle un vistazo. Es posible descargar las presentaciones como archivos ppt, lo que permite utilizarlas íntegramente o seleccionar algunas diapositivas para incluirlas en otras presentaciones. ¡Excelente idea!

Miércoles:

Asistí al taller sobre «Optimización de la eficacia en el uso del agua a través del reciclado y la reutilización», y di una presentación sobre «Tratamiento natural de las aguas residuales y captura de carbono». El profesor emérito Takashi Asano (UC Davis), nos explicó en su presentación de apertura todo sobre la demanda de agua y el reciclado y reutilización de aguas residuales en California, un sistema complejo que es vital para la creación de una mega ciudad (Los Ángeles) en medio del desierto en el estado de California, el mayor productor de comestibles (frutas y verduras) del país. A continuación, la Dra. Ashley Murray (UC Berkeley) dio un discurso muy interesante sobre la acuicultura abonada con aguas residuales: un negocio local que se dedica a criar peces en estanques de maduración devuelve la mitad de su beneficio neto a la planta de tratamiento de aguas residuales (estanques de estabilización de residuos) para cubrir gastos de organización y gestión, un concepto muy práctico que desarrolló en Ghana.

Pero, ¿cuál es el impacto de la escasez de agua en los países en vías de desarrollo? Un artículo especial aparecido en Ethiopian Review trata sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres en Afgoye, Somalia, donde muchas familias carecen de agua potable y servicios sanitarios. El título del artículo es «La Semana Mundial del Agua en Somalia: Sin agua no hay vida»:

No hay escuelas, letrinas, ni retretes adecuados en el campamento, tan solo algunos retretes en pésimas condiciones en el edificio viejo. Tenemos escasez de agua. Debemos pagar 15.000 chelines (poco menos de 10 dólares estadounidenses) por un barril de agua y traerlo en un carro tirado por un asno porque en el campamento no hay tuberías de agua corriente.

El autor de Global Voices Victor Kaonga formó parte del equipo de periodistas en la Semana Mundial del Agua. En un artículo sobre la calidad del agua subraya la necesidad de que el Gobierno y los ciudadanos de Malaui busquen una solución para la llamada Agua Enferma:

En Malaui es una cuestión política, económica, social, espiritual, académica, de género, de derechos humanos, de salud pública, un objetivo de desarrollo del Milenio, etcétera. Para solucionar los retos relacionados con el agua es necesaria una estrategia multidimensional.

Las estadísticas, aunque parezcan fiables, no lo dicen todo acerca de la realidad en Malaui. Robert Kampala, el representante en Malaui de Water Aid, señaló que aunque se ha conseguido que el 70 por ciento de la población tenga acceso a agua potable, Malaui aún necesita seguir trabajando para mejorar la calidad del agua. Las estadísticas dicen que la cobertura de agua potable es del 65% en todo el país y los servicios sanitarios básicos del 86%. Sin embargo, he descubierto que en las áreas urbanas y rurales los servicios sanitarios seguros (esencialmente letrinas con losetas y retretes con agua corriente) son de tan solo un 65% y 46% respectivamente (!). Esto es triste. ¿Dónde va el resto si no tienen retretes? ¿Y cómo afecta esto a nuestra agua?

Y en otro artículo, pregunta, «¿Sabe cuál es el servicio sanitario más escaso?»:

Los retretes son escasos en todo el mundo. Unos 2.600 millones de personas no disponen de un retrete. El problema es peor en los países en vías de desarrollo y aparentemente también afecta seriamente las condiciones de salubridad en estos países. Pero déjenme pensar en voz alta sobre los retretes en los países en vías de desarrollo. Al parecer, hay demasiados bosques donde esconderse para utilizarlos como retretes. No se puede hacer en las áreas urbanas bien construidas. La falta de planificación en algunas ciudades crea malas condiciones de salubridad. Personalmente, no me gustan los arrabales. Además, algunas culturas parecen ser reacias a los retretes. A nivel corporativo, también existen instituciones que no tienen una cultura de higiene sanitaria.

La Semana Mundial del Agua 2010 dejó a Timothy Karpouzoglou con un montón de preguntas:

La Semana Mundial del Agua (SMA) 2010 ha terminado, dejándome con algunas preguntas. ¿La SMA tiene como objetivo «iniciar» el debate sobre la gestión de los recursos hídricos, o «cerrarlo»?

El tema general para la SMA de este año ha sido la calidad del agua. La SMA aspira a «subrayar la acción positiva y una perspectiva nueva en los retos relacionados con el agua y su impacto en el ambiente mundial» y también «profundizar nuestra comprensión de los retos relacionados con la calidad del agua, generar ideas e incluir a las organizaciones pertinentes». Todas estas son preocupaciones válidas y urgentes para avanzar el debate.

Así pues, ¿qué es esta nueva perspectiva? En parte es la antigua perspectiva reformulada con la jerga política moderna. La «calidad del agua» aún la deciden los científicos, hablando con otros científicos sobre la ciencia que hace posibles las soluciones. La formulación del problema a menudo se trataba de decidir cuál es la tecnología adecuada. Las plantas más comunes de tratamiento de efluentes y residuos son las soluciones más comunes que sugieren los científicos, aunque los costos son demasiado altos para muchos países en vías de desarrollo.

Jeremy Allouche señala que la Semana Mundial del Agua es un club elitista:

Este es nuestro primer blog sobre la Semana Mundial del Agua: algunos lo llaman la «peregrinación del agua». Bueno… el precio de la peregrinación (unas 650 libras esterlinas) hace que no todo el mundo pueda asistir y por lo tanto sigue siendo un club elitista. En este respecto, uno siempre se pregunta de qué sirven en realidad estos acontecimientos internacionales de alto nivel, y si no estaremos repitiendo las mismas cosas una y otra vez.

La desconexión entre la conferencia y el mundo exterior a veces es patente: mientras que la prensa internacional informa sobre las inundaciones en Pakistán y las sequías e inundaciones en Níger, aquí el tema de la conferencia se centra en las cooperaciones entre diversos profesionales del agua y en proyectos «atractivos». Aunque la calidad del agua es el tema central de la conferencia, el cambio climático es otra cuestión candente: integrar los problemas relacionados con el agua, el cambio climático, el buen gobierno y la capacitación comunitaria e institucional para enfrentar los problemas relacionados con el agua y el cambio climático, etcétera…
Sin embargo, el momento estelar de esta mañana fue la sesión sobre «Revisión de la controversia sobre las grandes presas». Aunque el informe de la Comisión Mundial de Presas (CMP) ha sido objeto de críticas (especialmente por las directrices de implementación), existe un cierto grado de consenso sobre los principios y valores que éste articula. Pero ahora, diez años después de la CMP, con el desarrollo de estrategias de adaptación del cambio climático y la llegada de nuevos grandes inversores, algunos temen que este frágil consenso se resquebraje.

Lyla Mehta analiza la controversia en la conferencia:

Es mi cuarto día en la Semana Mundial del Agua, la meca anual para los legisladores y actores del Consejo Mundial del Agua, los Programas de Agua y Salubridad (PAS), el Instituto del Agua de Estocolmo, WaterAid, el Instituto Internacional de Gestión Hídrica (IIGH), así como varias agencias de la ONU y bilaterales como el Departamento para el Desarrollo Internacional entre otros, que pueden permitirse el precio de la entrada. La mayoría de la gente aparentemente asiste para establecer contactos, reuniones, cenar, tomar una copa, para lanzar nuevas iniciativas e informes… y de vez en cuando también asisten a alguna sesión.

Yo he estado haciendo lo mismo, aunque había esperado que algunas de las sesiones y talleres serían mejores de lo que en realidad fueron. La mayoría han sido muy técnicos, con muchas de las perspectivas y declaraciones que hemos venido escuchando desde hace mucho tiempo. Pero probablemente esto refleja hasta qué punto el debate sobre el agua se ha integrado en los ámbitos periodístico, político y de investigación… Para mí, lo mejor de la conferencia fue la sesión «Revisión de la controversia sobre las grandes presas», celebrada por la interesante revista virtual Water Alternatives. Han pasado diez años desde que la Comisión Mundial de Presas publicara su trascendental informe, el cual contenía directrices para la construcción de presas en sus aspectos social, ambiental, económico e institucional. De las sesiones a las que asistí, esta fue la única en la que hubo pasión y debate, lo que no es de extrañar dado lo espinoso del tema, aunque algunos esperaban que hubiera más «sangre derramada». Diez años después, se ha avanzado mucho. Las directrices de la CMP se han integrado en muchos proyectos nuevos y permanentes en todo el mundo. El principio de la CMP sobre el «derecho a consentir» también está ganando aceptación en muchas organizaciones e instituciones globales.

Sin embargo, existen muchas divisiones ideológicas y no hay un consenso claro sobre el camino a seguir, con los primeros opositores aún en contra del proceso y las conclusiones de la CMP. Esto se ve ejemplificado en las palabras del que fuera asesor del Banco Mundial, John Briscoe, quien declaró orgullosamente que la CMP y otras comisiones deberían desaparecer ya que los países que construyen presas a menudo las rechazan junto con sus directrices. Pero Briscoe no pareció hacerse ningún favor a sí mismo o al Banco Mundial al continuar ignorando el hecho de que el desarrollo de los recursos hídricos sigue siendo un proceso altamente cuestionado, que a menudo se ve manipulado por fuerzas de la economía política global. Además, los gobiernos del sur que afirman ser «democráticos» no representan necesariamente los intereses de los pobres y los marginados por medio del desarrollo basado en la construcción de presas.

A su término, la Semana Mundial del Agua 2010 celebrada en Estocolmo reveló un amplio consenso en muchos temas relacionados con el agua, como informa Alex McIntosh:

En el cuarto día de la conferencia a la que asistieron 2.500 participantes han comenzado a emerger varios temas generales. En primer lugar, en la mayoría de las cuencas en todo el mundo, es muy poco lo que sabemos sobre la cantidad de agua disponible, la cantidad extraída en total destinada a consumo humano, y la calidad de la cuenca. Por esta razón, en el seminario «El camino hacia la transparencia en el uso del agua por parte del sector empresarial», varios panelistas de Nature Conservancy, CERES, Quantis, PepsiCo, CH2M HILL, Unilever, Borealis y otras organizaciones, acordaron que la tendencia hacia una mayor transparencia en la cobertura de los temas relacionados con el agua continuaría, impelida principalmente por la necesidad de las empresas de obtener y gestionar sus recursos hídricos, y en respuesta a la presión de los consumidores, los clientes, los inversores y los accionistas.

Un segundo tema que emergió de la Semana Mundial del Agua es que hay un consenso general entre los expertos y defensores en el tema de que la humanidad ya ha sobrepasado el «punto de seguridad» con respecto al uso sostenible de los recursos hídricos. En el seminario «El futuro de las tecnologías globales del agua» los panelistas de McKinsey & Co, ITT, Black & Veatch y otros pusieron las bases del debate mediante estos cuatro puntos:

* El mundo se enfrenta en la actualidad a importantes retos relacionados con los recursos hídricos, los cuales empeorarán en los próximos años.
* Las prácticas habituales no cerrarán la «brecha del agua».
* Es posible encontrar soluciones asequibles y sostenibles, pero requerirán una estrategia aplicable a todos los sectores de la economía.
* Existe un camino hacia la transformación del sector hídrico.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.