Colombia: Elecciones presidenciales y campañas en los medios ciudadanos

La contienda de las elecciones presidenciales del 30 de mayo (con segunda vuelta el 20 de junio si ningún candidato logra obtener más de la mitad de los votos) ha estado marcada, entre otras cosas, por el uso de las redes sociales de internet como Facebook y Twitter (y de plataformas de video como YouTube) por las campañas y los partidarios de la mayoría de los candidatos (e incluso por aquellos que no apoyan a ninguno).

Si bien hay 9 candidatos presidenciales, la mayor parte de la atención se la han llevado Juan Manuel Santos, candidato del uribista Partido de la U (oficialmente ‘Partido Social de Unidad Nacional’), y Antanas Mockus, candidato del centrista Partido Verde, cuyos sorprendentes buenos resultados en las elecciones parlamentarias del 14 de marzo impulsaron sus aspiraciones en su camino a la Casa de Nariño (ese mismo día ganó la consulta interna de su partido, y posteriormente el candidato centrista y ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo se convirtió en su fórmula vicepresidencial). Santos nunca se ha postulado a la presidencia, mientras que Mockus (alcalde de Bogotá en dos oportunidades) fue candidato presidencial en 1998 y 2006.

Antanas Mockus and Juan Manuel Santos

Antanas Mockus y Juan Manuel Santos participaron en el Foro Económico Mundial en América Latina en abril de 2010 (Fotos: Edgar Alberto Domínguez Cataño para World Economic Forum)

La campaña de Mockus, concentrada en temas como la «legalidad democrática» (que contrastaría con la «seguridad democrática» del Presidente Álvaro Uribe), la educación, la ética y lo «sagrado» de la vida y de los recursos públicos, ha atrapado la atención de sobre todo jóvenes adultos de las ciudades. Usando principalmente (aunque no solamente [eng]) las redes sociales de internet, iniciaron la llamada «ola verde» para mostrar su apoyo y han intentado convencer a otras personas de unirse y votar por el «excéntrico» ex rector de la Universidad Nacional e hijo de inmigrantes lituanos. La estategia ha tenido éxito: Mockus empezó a ascender vertiginosamente en las encuestas, a comienzos de abril ya era segundo (superando a Noemí Sanín, del Partido Conservador) y para finales del mismo mes se había convertido en el candidato favorito. La campaña ha llamado la atención de personas fuera del país y ha sido discutida por blogueros como Charles Lemos de Direct Democracy, quien escribe [eng]: «sospecho que dado el entusiasmo que estoy viendo con las encuestas para apoyarlo, muchos, si no la mayoría de los colombianos, creen como yo que es hora de una ruptura completa y radical, aun si lo que Antanas Mockus propone no es realmente radical».

No todos comparten estos puntos de vista acerca del candidato verde. El bloguero Noel Carrascal escribe lo siguiente:

El principal problema de la falta de legalidad es que la justicia está politizada, no que los Colombianos somos pillos. Como con la superioridad educativa de sus lecciones, en legalidad Mockus suena como auto-proclamado autoridad moral–se necesita más que ser honesto para llegar a ese nivel. El problema de Mockus no solo es identificar el problema sino encontrar la solución ¿Como piensa Mockus quitarle a las cortes esa ambición de poder que se hace evidente en sus prepotentes decisiones y sus intromisiones en los otros poderes? La Corte Suprema dobla las leyes para entrometerse en temas muy politizados como los procesos contra algunos congresistas y la elección del fiscal. Las cortes de Colombia están llenas de legalidad, pero también de injusticias. […] El problema principal de la legalidad no está en los colombianos, está en la forma en que se imparte justicia y como unos pocos abusan de esta.

Esto provocó que la campaña de Santos relanzara su estrategia a comienzos de mayo. Abandonó el color naranja que habían usado hasta entonces, volviendo a la identidad visual del Partido de la U, y contrató a Ravi Singh para comandar el equipo de jóvenes que ahora se concentra en las redes sociales. El bastión de Santos es la Colombia rural, pues buena parte de ella se ha beneficiado de la política dura con los grupos armados (especialmente las guerrillas de las FARC y del ELN) del Presidente Uribe, la cual Santos, afirma, va a continuar.

Hubo controversia cuando se conoció que el experto venezolano en mercadeo político J. J. Rendón iba a unirse a la campaña santista, porque es percibido como experto en propaganda negra. Rumores, como que se les estaba pagando COP$40.000 diarios (US$20) a personas por dejar comentarios en los foros de páginas web noticiosas, blogs, páginas y grupos de Facebook y en Twitter, pronto aparecerían (negados por la campaña y difíciles de probar con certeza, a pesar de la aparente «evidencia»). Cuando se le preguntó acerca de un comercial de radio en el que se imitaba la voz del Presidente Uribe, Santos les dijo a los medios que el comercial «le pone picardía, alegría y humor a la campaña».

Apenas surgieron estas declaraciones, @donAlvar hizo algunas preguntas «retóricas» acerca de la ‘picardía’ de la administración Uribe y sus aliados (Santos fue ministro de Defensa entre julio de 2006 y mayo de 2009.

Jaime Restrepo se queja de la propaganda negra, la cual no es exclusivamente contra Mockus:

Esta campaña presidencial ha sido una patética muestra de la aplicación de estrategias propagandísticas malintencionadas para golpear al adversario: las vallas en Villavicencio contra Mockus, o los miles de mensajes e imágenes contra Santos, evidencian la poca altura que tiene el actual debate y el predominio del impacto publicitario sobre las propuestas y el análisis de los discursos de los candidatos.

[…]

Curiosamente los ahora furibundos detractores de la publicidad negra, o promovieron o guardaron silencio frente a la constante campaña de desprestigio contra el Presidente y en este momento quieren mostrar al sujeto de culto —Antanas Mockus— como víctima exclusiva de la propaganda negra.

A muchos les irrita J.J. Rendón, pero son benévolos y hasta complacientes con los “voluntarios” de la campaña del Partido Verde… ¡Qué coherencia!

Aun así, parece que el «contraataque» de Santos funcionó, porque en las encuestas publicadas a finales de la semana pasada (las últimas antes de los comicios), el candidato oficialista recupera su primer puesto, aunque seguido muy de cerca por Mockus. Según estos sondeos, habrá segunda vuelta el 20 de junio y en ésta Mockus derrotará a Santos.

Además, algunos comentarios y aclaraciones de Mockus han resultado benéficas para sus adversarios, especialmente Santos y el candidato izquierdista Gustavo Petro. Marsares escribe en Equinoxio:

Cada día que pasa, cada entrevista, cada opinión del profesor Mockus muestra a un hombre abstracto y dubitativo, que comienza a gastar a manos llenas el inmenso capital político que los colombianos le entregaron

Todos tenemos derecho a equivocarnos, pero cuando esas equivocaciones son reiteradas, comienza la preocupación. ¿De verdad Mockus está preparado para gobernar un país violento y corrupto como éste o tiene razón el jubilado que lo calificó como el mejor gobernante pero para un país de ángeles?
[…]
En las últimas semanas, una tras otra, les dio la agenda a sus adversarios para que le dañaran el caminado. Extradición de Uribe, ateísmo, Chávez y alianzas. En los cuatro temas trastabilló lamentablemente […]

A renglón seguido, Marsares explica que aunque Mockus ni es ateo ni enemigo de Uribe, ni tampoco admira aunque sí «respeta» a Chávez en su «legitimidad», «es tan enredado, trata de explicar tanto, de sacarle tantas aristas a un hecho, y para colmo es tan franco que termina por armar un caos en el mensaje que pretende transmitir». No obstante, critica a Mockus por cerrarles las puertas a posibles alianzas con la conservadora Noemí Sanín o el izquierdista Gustavo Petro para la segunda vuelta. Rafael Pardo, del Partido Liberal, o el centroderechista Germán Vargas Lleras también podrían aliarse bien sea con Santos o con Mockus.

Hay decenas de grupos y páginas de Facebook, oficiales y no oficiales, que apoyan o critican a los candidatos, algunas de ellas con títulos tan poco ‘convencionales’ como Prefiero el Parkinson de Mockus a la gonorrea de Santos, Yo no como Mockus (juego de palabras con mocos), Las inconsistencias de Mockus, A que esta inerte barra de carbón consigue mas fans que Juan Manuel Santos, A que esta mosca tiene más seguidores que Noemí Sanín, Los Verdes: la nueva derecha hippie-chic, etc.

También se ha utilizado Twitter como herramienta proselitista. Aunque en Colombia los candidatos presidenciales incursionaron en las redes sociales en 2009, como anota Juanita León de La Silla Vacía, «muy pronto se dieron cuenta [de] que la inversión en tiempo virtual no compensaba el esfuerzo en el mundo real» y rápidamente se saldrían o harían menos campaña debido a la baja penetración de internet en Colombia [eng] (a pesar de lo que afirman las cifras oficiales dadas a conocer a finales de abril). Sin embargo, esto resultó ser un error después del éxito de Mockus, como se escribió líneas atrás.

Dentro de la twittosfera colombiana, desde finales de 2009 aparecieron perfiles abiertamente falsos de políticos y otras personas influyentes, burlándose de ellos y haciendo comentarios irónicos de sus escándalos o errores. La lista no solo incluye candidatos como @ElFalsoPositivo (Santos) o @AnterasMickus (Mockus), sino también a @JOBMontesinos (ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria), @Proc_Marianito (Procurador General Alejandro Ordóñez), @JJ_Rendon (J. J. Rendón), @trollbarreras (senador electo Roy Barreras) y, desde luego, @myPresident (Presidente Uribe, cuya verdadera cuenta es @AlvaroUribeVel).

Publicaremos una entrada aparte acerca de los «comentarios» de twitteros comunes y corrientes acerca de las elecciones.

Los candidatos mayoritarios no son los únicos que usan internet en sus campañas. Por ejemplo, Róbinson Devia (quien inició una huelga de hambre en protesta por la falta de cubrimiento y de atención de los medios a su campaña), de La Voz de la Consciencia, tiene una página web bastante completa con sus propuestas. Devia logró recolectar un millón de firmas para su movimiento y fue el primero en inscribir su candidatura a comienzos de febrero. El ex magistrado Jaime Araujo Rentería y el candidato de Apertura Liberal Jairo Calderón también montaron sus sitos en la red, que incluyen cuentas en Twitter, YouTube y Facebook. Devia, Araújo y Calderón aparecen con menos del 2% de intención de voto en las encuestas y por lo general no son invitados a los debates televisados.

Aunque la campaña por la presidencia de Colombia empezó bastante tarde debido al fallo judicial que le negó al Presidente Uribe la posibilidad de un tercer mandato (y su influencia en las elecciones ha disminuido [eng]), sólo los resultados de los comicios dirán si internet tuvo algo que ver con el éxito o el fracaso de los principales candidatos. Hay algo de escepticismo, por supuesto, como señala Messtiza cuando comenta una «radiografía» de los candidatos en el ciberespacio (mediante el uso de Google Trends) por La Silla Vacía:

Muy interesante, pero en Colombia hay digiVOTOS? En la realidad el top hashtags es Pobreza, desempleo y Uribe que ha sido el top de los top durante 8 años. El top de las fuentes es la radio, porque es el medio de mayor cubrimiento en el territorio Colombiano. Para los ciudadanos que tienen conque comprar la prensa o pueden pagar n acceso a Internet la fuente principal es el Tiempo, periódico pro Santos. En la TV es Caracol, su noticiero es pro Santos. Desde la semana pasada no transmiten noticias de Noemí Sanín. En la vida real no hay buscador, no hay google que valga. La mayoría de la gente está en el país del rebusque no en el político.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.