Cuba anuncia nueva política de informatización sin mencionar el acceso a Internet

Las redes sociales han sido utilizadas en Cuba para la movilización ciudadana en iniciativas ecológicas como Twittsaneo (Foto: Jorge Luis Sánchez, reproducida con autorización)

Las redes sociales han sido utilizadas en Cuba para la movilización ciudadana en iniciativas ecológicas como Twittsaneo. Foto por Jorge Luis Sánchez, reproducida con autorización.

Especialistas del sector de la informática y las telecomunicaciones debatirán en La Habana una política de informatización que se pretende sea «inclusiva,moderna y facilite procesos sostenibles en el tiempo», declaró a Cubadebate Ailyn Febles Estrada, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Según Febles, en su definición y ejecución «importan todas las opiniones de los profesionales vinculados al sector». 

Sin embargo, esta visión excluye – al menos en un primer momento – a quienes no son considerados «expertos del sector», en un contexto donde el uso y acceso de las TIC es de interés de toda la sociedad e, incluso, uno de los puntos de diálogo en el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Febles tampoco hizo alusión al acceso a Internet, que debería ser un tema central en cualquier discusión sobre políticas de informatización.

El I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad agrupará a más de 11.000 informáticos (expertos en informática), la mayoría interconectados por videoconferencia en 21 subsedes ubicadas en todas las provincias del país. Los días 19 y 20 de febrero el evento sesionará en el Centro de Investigaciones de Tecnologías Integradas (CITI), en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría y participarán alrededor de 260 expertos que analizarán temas como los recursos humanos y científicos, el gobierno electrónico, la seguridad informática y la economía y legalidad, apunta Cubadebate. 

Además, se informará «sobre las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, además de detalles acerca del inicio del proceso de constitución de una nueva organización social que agrupará a los profesionales vinculados a las TIC».

El Programa Rector de la Informatización de la Sociedad Cubana, aprobado en 2005 y vigente en la actualidad, establece:

La Informatización de la sociedad es el proceso de utilización ordenada y masiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la vida cotidiana, para satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos.

La profesora y periodista cubana Milena Recio, en una investigación realizada para CLACSO (pdf) (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), considera que «el unilateralismo de la política [de 2005] y los bajos niveles de participación social en su diseño condicionan que esta noción [utilización ordenada] apunte más bien a la utilización regulada, prevista, asignada, lo que hasta cierto punto contradice, precisamente, el espíritu de las redes y el impacto social que de ellas se espera en función del desarrollo y la ampliación de los límites tradicionales para la libertad del sujeto en la sociedad».

«Masiva, entendida en su aspecto cuantitativo, no ha sido por lo menos de manera directa. Los datos estadísticos lo confirman», añade Recio. 

Las estadísticas más recientes (pdf) de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba reflejan que en el 2013 sólo el 26 % de la población cubana tuvo acceso a un servicio de Internet o a una red doméstica, que proporciona correo electrónico y permite el uso de sitios web localizados en el país.

La política de acceso a Internet en Cuba favorece el libre uso en universidades y centros de investigación, pero limita los puntos de acceso públicos con precios muy altos en comparación con el promedio de ingresos de los ciudadanos. Una hora de navegación en Internet cuesta $4.50 dólares, y sólo 60 centavos cuando es para uso doméstico. El salario promedio en Cuba es de $25 CUC mensuales.

Durante la primera ronda de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos, celebrada en La Habana en enero de 2015, Josefina Vidal señaló que Cuba está dispuesta «a recibir a compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos para explorar posibilidades de negocios en esa esfera (…) que pueden ser beneficiosos para el país».

Un vistazo a la resolución más controvertida

Caricatura de Lázaro Saavedra (reproducida con autorización)

Caricatura de Lázaro Saavedra (reproducida con autorización).

En los últimos días de julio de 2007, el Ministerio de Informática y Comunicaciones emitió la Resolución 127 de ese año. El Reglamento de Seguridad Para las Tecnologías de la Información anexo contenía varios artículos polémicos que han sido analizados en los blogs cubanos durante los últimos tiempos.

El artículo 72, por ejemplo, «prohíbe la colocación de páginas o sitios web desde entidades estatales en servidores extranjeros que ofrecen estos servicios de forma gratuita». Esto incluiría los servicios de blogs y redes sociales usados por profesores universitarios, estudiantes, médicos, y otros usuarios que acceden a Internet desde instituciones estatales.

En su blog ZorphDark, Alejandro Cuba comentaba al respecto:

Partiendo de la existencia de múltiples grupos, sociedades e individuos con intereses afines a la política estatal, es válido cuestionar los costos y la eficiencia de los mecanismos burocráticos que limitan la posibilidad de brindar sus contenidos bajo el dominio .cu. Ni hablar de las comparativas entre la calidad de los servicios sin costo que ofrecen reconocidas empresas foráneas respecto a las escasas alternativas nacionales.

Otros artículos prohíben «el establecimiento de cuentas de correo electrónico desde entidades estatales en servidores que se encuentran en el exterior del país, considerando la inseguridad que el empleo de los mismos implica para la entidad por hallarse fuera del control del Estado Cubano» y apuntan que «la suscripción a listas de correo electrónico y el empleo de servicios de chat por parte del personal de una entidad será autorizado en todos los casos por la dirección de la misma».

Esta resolución ha otorgado un marco legal para la sanción, expulsión y la toma de medidas administrativas en contra de blogueros y usuarios de redes sociales que en ocasiones realizan publicaciones que son consideradas como «políticamente incorrectas» por parte de algunos directivos de centros laborales estatales. Sin embargo, nadie parece recordarla cuando es violada por parte de profesionales que usan sus sitios personales en Internet para transmitir una imagen triunfalista y poco conflictiva de la realidad cubana.

Otra campaña de alfabetización

La campaña de alfabetización permitió erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita

La campaña de alfabetización permitió erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita

Un artículo publicado en la revista Temas concluye que «el uso de las TIC en Cuba y la asunción de Internet como repositorio de información, herramienta para el comercio electrónico y/o para la gestación de campañas políticas, casi siempre desde una visión difusionista, dista mucho de la necesaria comprensión de este escenario como espacio de interlocución y diálogo directo entre los representantes y el pueblo». Ya desde 2011, en La Jiribilla, Recio señalaba:

Cuando en 1961 el pueblo cubano decidió conquistar para sí su derecho al futuro mediante la diseminación de las “letras” a través de una campaña masiva de alfabetización, estaba, al mismo tiempo, ofreciendo el “arma” liberadora de la lecto-escritura y resolviendo una gran deuda social con el ciclo tecnocultural gutemberiano.

Cincuenta años después, en los nuevos escenarios, es acaso imprescindible otra alfabetización, esta vez para insertarse más plenamente en el nuevo ciclo tecnocultural abierto por la infocomunicación digital.

Esta otra alfabetización —digital / informacional— que necesitamos, parece ser un asunto tan urgente como el del marabú. Resolver la infección de las tierras es condición para ofrecer alimento a los estómagos; desperezarse, ir en campaña hacia un modelo de sociedad sustentada en el valor del conocimiento nos daría ciertas garantías para un futuro en el que toda vocación no se reduzca al mero estómago.

7 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.