25 de julio: Una fecha tres veces trágica en la historia puertorriqueña

Cerro_Maravilla_Incident_Memorial_Stone

Lápidas que conmemoran a dos jóvenes independentistas militantes, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, ejecutados por policías el 25 de julio de 1978, en el Cerro Maravilla en el municipio de Villalba. Imagen tomada de Wikimedia Commons, subida por Ratzer1 bajo una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0).

El 25 de julio es una fecha cargada de significado para las y los puertorriqueñas y puertorriqueños. Oficialmente, el gobierno celebra el Día de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, adoptada en 1952. Pero existen otros dos acontecimientos históricos conmemorados en esta fecha. Uno es la invasión de Puerto Rico por Estados Unidos en 1898. El otro es el asesinato de dos jóvenes independentistas a manos de la policía, encubierto desde las altas esferas del poder gubernamental, en 1978.

25 de julio de 1898: La invasión

Aunque los Estados Unidos invadió a Puerto Rico en 1898 en el contexto de la Guerra Hispano-cubano-estadounidense, su interés en adquirir un bastión en el Caribe data desde mucho antes, por lo menos desde principios del siglo XIX. La intención detrás de la decisión de tomar a Puerto Rico era establecer bases navales que sirvieran para guardar el acceso al propuesto canal interoceánico, eventualmente construido por los Estados Unidos en Panamá. Las bases navales establecidas en Puerto Rico formaron parte de un plan abarcador de construcción de bases navales a lo largo del Caribe y las Américas que consolidaron la supremacía naval de los Estados Unidos en el hemisferio occidental.

25 de julio de 1952: La Constitución del Estado Libre Asociado

Esta es la efeméride observada oficialmente por el gobierno de Puerto Rico, una a la cual el oficialista Partido Popular Democrático (PPD) le da mucha importancia por estar íntimamente vinculada a sus orígenes, al punto de ser uno de sus mitos fundacionales. Era el PPD el partido en el poder durante el proceso de redacción de la Constitución y de la creación del Estado Libre Asociado.

La fecha escogida para proclamar «el fin del colonialismo» en Puerto Rico no se escogió al azar, sino que fue una decisión consciente para intentar cambiarle el significado a la fecha que dio inicio al periodo colonial estadounidense en el país. Con mucha pompa, se anunció que Puerto Rico alcanzó una forma de gobierno no colonial y se presentó ante la comunidad internacional como un «pacto» o un «convenio» entre Puerto Rico y los Estados Unidos.

No obstante, la soberanía de Puerto Rico quedó aún en manos del Congreso estadounidense y la Constitución puertorriqueña no entró en vigor sin antes haber sido aprobada por el Congreso. Entre las condiciones impuestas por el Congreso estaban la eliminación del artículo II, sección 20, que establecía el derecho al trabajo y la educación superior, entre otros derechos; el requerir que cualquier enmienda a la Constitución estuviera sujeta a la aprobación del Congreso y que ninguna enmienda futura podía alterar la relación con los Estados Unidos, según definida en la Ley de Relaciones Federales.

Es necesario añadir que la ratificación de la Constitución se dio en un ambiente de represión por parte del gobierno. Durante este periodo estuvo en vigor la Ley 53 de 1948, mejor conocida como la Ley de la Mordaza, que hacía equivalente al delito de matar, en cuanto a la severidad del castigo, el hablar, publicar y hasta aplaudir a favor de derrocar el gobierno insular de Puerto Rico.

La Mordaza suprimía dos derechos fundamentales de toda democracia: la libertad de expresión y la libertad de reunión. Como dice la Dra. Ivonne Acosta Lespier, bloguera y estudiosa dedicada la tema de la Ley de la Mordaza, en un podcast de La Voz del Centro:

Más terrible era haber escrito, vendido algún libro donde se fomentara la revolución, que hacer la misma revolución.

 

De esta manera se criminalizó el sector independentista, con la intención de impedir que lograra manifestarse masivamente en las elecciones. Se marcó así el comienzo del debilitamiento del independentismo como fuerza electoral, de lo cual no ha podido recuperarse hasta el día de hoy.Por tales razones, muchos usuarios en Twitter escribieron comentarios durante el 25 de julio como el que escribió la profesora de comunicaciones de la Universidad Interamericana en Ponce, Vivien Mattei:

25 de julio de 1978: El caso del Cerro Maravilla

La referencia al asesinato en el tuit de la profesora Mattei alude al asesinato a manos de la policía de dos jóvenes independentistas militantes, Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, en el Cerro Maravilla en el municipio de Villalba, al sur de la región montañosa central de Puerto Rico. Los policías alegaron que dispararon en defensa propia y la versión oficial de los hechos tildó a los jóvenes de terroristas.

Pero una investigación del Senado de Puerto Rico encontró que los jóvenes habían sido ejecutados. Esta investigación también encontró que había evidencia sugerente de un encubrimiento de los hechos por parte de la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Justicia y el poder ejecutivo, además de hallar culpables de negligencia al Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y al Departamento de Justicia del gobierno federal, quienes también investigaron el caso.

El entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, del Partido Nuevo Progresista, llamó a los policías responsables de los asesinatos «héroes», cosa que Romero Barceló ahora niega. No obstante, él mismo aceptó anteriormente, ante preguntas de la prensa, que sí lo había dicho.

Para recordar uno de los capítulos más oscuros de la historia puertorriqueña, la revista digital Latino Rebels reunió algunos videos en inglés en un artículo publicado este pasado 25 de julio, los cuales ofrecen un buen resumen de los hechos.

Las vistas de investigación del Senado fueron transmitidas por televisión, lo que convirtió al caso del Cerro Maravilla en uno de los eventos mediáticos más grandes de Puerto Rico, con consecuencias profundas para la televisión, el periodismo y la esfera pública. El programa radial «Te cuento», transmitido por Radio Universidad, dedicó el mes pasado un programa a las vistas televisadas del caso del Cerro Maravilla:

 

Te Cuento 009- “Vamos a refrescarle la memoria” (Las vistas televisadas del Cerro Maravilla) by Te Cuento… on Mixcloud

 

Entonces, ¿hay algo que celebrar el 25 de julio? Quizás la contestación a la pregunta la hizo la abogada, bloguera y activista por los derechos LGBTT, Amárilis Pagán:

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.