América Latina conmemora a sus desaparecidos en la red

Manifestación convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. 2009, Santiago, Chile. Foto de antitezo en Flickr (CC BY-NC-SA 2.0)

Manifestación convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. 2009, Santiago, Chile. Foto de antitezo en Flickr (CC BY-NC-SA 2.0)

Esta es la primera entrega de un artículo en dos partes. Aquí pueden leer la segunda parte.

Para conmemorar a las víctimas de las desapariciones forzadas y recordar a los gobiernos a nivel mundial que sus seres queridos no olvidan, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y la Organización para las Naciones Unidas declararon el 30 de agosto como su día internacional.

Así, durante estas fechas, muchos movimientos y asociaciones toman espacios en internet para contar sus historias y para reflexionar en conjunto sobre una práctica de terrorismo de Estado común en tiempos de dictaduras.

De acuerdo con el artículo de Wikipedia:

El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y la legislación penal de varios países, está caracterizado por la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona.

La desaparición de personas ha dejado una huella honda en las poblaciones civiles de América Latina, donde aún hoy existen casos de desapariciones. Reunir un número representativo de las manifestaciones que se han dado en la red en uno solo de nuestros posts sería imposible. Además, es importante señalar que los casos de desapariciones difieren con los países y las regiones, de acuerdo con la naturaleza de sus conflictos.

Con el fin de acercarnos a los movimientos que se ven en la red y tratar de comprender lo que puede estar detrás de estos crímenes, compartiremos aquí lo que solamente pueden ser muestras de las historias compartidas en línea y de los movimientos en asociación que conectan a quienes recuerdan a los desaparecidos a través de internet; y que buscan, a la vez, hacer justicia y mantener viva la memoria.

En Chile, El parque y museo Villa Grimaldi pone a disposición sus actividades y un archivo oral con las historias de algunos de los familiares de las víctimas de las desapariciones forzadas que tuvieron lugar durante la dictadura de Augusto Pinochet. En este video, algunos participantes explican la importancia de recolectar memorias y testimonios:

En The Clinic, Héctor Salazar hace una reflexión sobre la importancia de continuar discutiendo los hechos que rodearon las desapariciones y los cambios bruscos de poder de cara al aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende. Para el autor, ciertos elementos deben destacarse:

Muchos se preguntan el por qué vamos recurrentemente a nuestro pasado reciente […] pareciera que existe en nosotros una tendencia inevitable por seguir escarbando en ese pasado como si en ello se nos fuera la vida. […] Las causas del golpe militar son materia de debate y nos cuesta mucho concordar los múltiples factores que incidieron en dicho desenlace en razón de que el camino recorrido para ir aceptando las responsabilidades propias ha sido escatimado buscando cargar las tintas en el adversario… [Así] la mentira se instaló oficialmente ese mismo once de septiembre en el país y los que la instalaron fueron las propias fuerzas armadas.

Todo ello corrompió el alma nacional hasta tal punto que hoy la incredulidad es el estado natural de nuestra sociedad.

Por su parte, Felipe Henríquez publica durante las celebraciones del Día de la Madre en El Quinto Poder un acercamiento al dolor de las madres de desaparecidos y dedica sus líneas «a esas madres sin hijos de este Chile que hoy no celebran, conmemoran.»:

A esas madres que se ven a sí mismas frente al espejo, sesenta años después de haberlos parido, pariéndolos una y otra vez todas las mañanas. Treinta y ocho años sin sus hij@s, en una vida eterna.

En Colombia el Concejo Municipal de Medellín publica los debates alrededor de la desaparición forzada en Antioquia, departamento en el que, según el blog, el delito de desapariciones forzadas tiene más denuncias:

Medellín presenta este año dos mil desaparecidos, de los cuales 199 casos son por desaparición forzada.

También en Colombia, donde los crímenes de desaparición forzada están ligados a los grupos paramilitares, Pablo Romero recoge uno de los numerosos testimonios que pueden dar las madres de desaparecidos de ese país:

Desde Argentina, Rubén Reveco explica alguna de las características de las desapariciones forzadas

La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

Del mismo modo, Reveco apunta a la presencia de estos crímenes a nivel internacional, y recuerda que muchas de las víctimas pueden provenir de grupos de defensa de los Derechos Humanos y que pueden, además, sufrir de limitaciones físicas importantes que hacen mucha más penosa su situación:

Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes.

Es motivo de especial preocupación:

-el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;

-el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones; y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

En Tumblr, bajo la etiqueta #detenidos-desaparecidos, muchos homenajes, fotografías y notas se publican continuamente. En especial, el espacio del mismo nombre, publica citas, fotografías y slogans que buscan contribuir a mantener la lucha y la memoria viva a través de este medio social

Otra muestra de la lucha por mantener la memoria y un modo de acercarse a la pena de los seres queridos de un desaparecido puede verse en el blog Daniel Acosta. En él, sus familiares publican fotografías, conectan con instituciones y escriben durante aniversarios clave en un intento por detener el tiempo en el punto en el que Daniel fue forzado a desaparecer, un 14 de septiembre de 1979. En la presentación del blog se lee:

Pese a los años que han pasado de tu desaparición, tu ausencia se siente como si fuera ayer. Esos ojos azules como el cielo que aun vemos, ese corazón noble y luchador con que te recuerdan. No nos devolverán tu hermosa mirada, es cierto,ni ese gran corazón, pero tu lucha no fue en vano Dani…

Varios artistas se unen también al rescate de la memoria. Entre ellos Rubén Blades escribió una canción llamada «Desapariciones», que en honor a las víctimas se canta y se versiona. En su canal de YouTube «daspork» comparte un video en el que un músico interpreta el tema durante un viaje en el subterráneo.

Y también, con la versión hecha por Maná, Marcelo Bulgarelli arma un video que mezcla imágenes, video y amargos testimonios de algunas de las madres de los desaparecidos.

Recoger estas experiencias es un trabajo no solamente difícil, sino limitado. Solamente en las redes virtuales de la región las fotografías, canciones, homenajes, blogs y debates al respecto desbordan cualquier compendio. En un esfuerzo por recoger un poco más de lo que puede verse en la red acerca de este tema, extenderemos este artículo a una segunda parte con el fin de incluir más historias provenientes otros países de la región.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.