Idealizando pueblos indígenas: barreras digitales en el Sudeste asiático

En Rising Voices, a menudo publicamos acerca de medios y grupos indígenas; quizás, obviamente, la audiencia para estos medios es muy diversa. Mientras que para unos, los medios digitales están altamente ligados a la sociedad, para otros estos medios están lejos de ser accesibles.

Recientemente publicamos algunos artículos sobre grupos indígenas, lenguas en peligro y nuevos medios (juegos de iPad, vídeos de Youtube, una variedad de aplicaciones para teléfonos inteligentes, etc.). En estos ejemplos, los nuevos medios de alguna forma se han integrado a la vida cotidiana.

Este artículo es, alternativamente, acerca de proyectos que trabajan con grupos indígenas que no tienen -por una variedad de razones- un alto nivel de acceso a los medios digitales. Aunque internet aún puede ser de utilidad para su causa, el punto de partida es diferente.

This image, from Wikimedia Commons, was originally published in a book called Nordisk Familjebok, 1904 (copyright expired). You can find the "key" to where these different "Asiatiska folk" are from by clicking on the image.

Esta imagen caricaturizada, de Wikimedia Commons, fue publicada originalmente en un libro llamado Nordisk Familjebok [Familia Nórdica], 1904 (derechos de autor expirados). Pueden encontrar la «clave» de donde son estas distintas «personas asiáticas» pulsando en la imagen.

Hay muchas comunidades indígenas en el Sudeste asiático, donde la diversidad entre lenguas y costumbres es amplia. Muchos de estos grupos enfrentan una variedad de dificultades que van desde simples inconvenientes hasta devastaciones potenciales.

Con frecuencia viven por debajo de la línea de pobreza en zonas remotas o de difícil acceso, los pueblos indígenas en Asia [en] pudieran no tener acceso a la educación o servicios sanitarios. Una situación ya precaria que emperora con, por ejemplo, persecución étnica o apropiación de tierras por parte de corporaciones o gobiernos.

Con algunas excepciones (como la persecución del pueblo Rohingya [en] de Myanmar), estas preocupaciones a menudo son ignoradas, ya que estos problemas son estructurales en lugar de eventuales y por ende poco atractivos para los medios masivos y agravado por la falta de periodistas indígenas que cuenten sus propias historias.

Esto además empeora con la censura local. Por ejemplo, si un gobierno está haciendo uso de tierras indígenas (a menudo estas no tienen título oficial, creando así la posibilidad de que las tierras sean admitidas como ociosas o sin propietario) para la explotación de recursos naturales, los periodistas pueden no estar dispuestos a escribir sobre estos problemas por temor a las represalias.

Nancy Lai, periodista radicada en Malasia, fue citada [eng] en la revista digital Bulatlat [en] diciendo que la mayoría de los periodistas practica la autocensura por miedo a que sus diarios puedan ser clausurados. Esto se ha probado como cierto, como en el asesinato de 2012 [en] de Hang Serei Odom, un periodista camboyano que investigaba la tala ilegal (la tala ilegal en Camboya a menudo tiene lugar en tierras indígenas).

Sin embargo, algunos gobiernos parecen estar menos interesados en los reportes publicados en internet, o quizás son menos capaces de ejercer el control. Teck Chi Wong, editor de Malaysiakini [en], una central digital de medios, dijo que internet es relativamente libre de regulación gubernamental (de nuevo citado por Bulatlat).

Empero, parte de esto puede estar vinculado a la relación entre los controles local e internacional; bajo ciertos regímenes, algunas publicaciones pueden mostrar artículos delicados, siempre y cuando estén en inglés (en lugar de la lengua local).

El Asia Indigenous People’s Pact [en] (AIPP, Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia) trabaja para asegurar que los pueblos indígenas en Asia tengan acceso a todos los tipos de medios (la mayor parte de su labor se centra en Asia del Sur y Sudeste). Recientemente, sostuvieron un evento en Bangkok uniendo a periodistas panasiáticos y activistas de los derechos humanos por los derechos indígenas, parte del proyecto titulado “Voces Indígenas en Asia” busca asegurar que los pueblos indígenas en Asia tengan acceso a todos los tipos de medios.

El resumen del evento (publicado en el Eastern Mirror [en]) acotó que las principales barreras y retos de los temas sobre pueblos indígenas en los medios tradicionales son:

1- Propiedad y censura:

«los periodistas de los medios tradicionales autocensuran sus reportes sobre temas políticamente sensibles, como los derechos de los pueblos indígenas… la administración, papeleo y restricciones legales para recibir licencias de transmisión también obstaculizan a los pueblos indígenas para establecer sus propios medios comunitarios»

2- Aislamiento geográfico e infraestructura precaria:

“debido al aislamiento geográfico y las precarias infraestructuras comunicacionales, los periodistas de medios tradicionales no llegan hasta las comunidades indígenas y estas comunidades no son capaces de llevar sus problemas y preocupaciones a los medios tradicionales”.

… y al contrario …

3- Acceso desigual a la información:

“el aislamiento geográfico y la precaria infraestructura en zonas remotas limitan a los pueblos indígenas a acceder oportunamente a la información de los medios tradicionales”

Las barreras idiomáticas y una falta de habilidades profesionales en medios y de educación entre los periodistas indígenas.

 

Finalmente, la simplificación también es un problema o “idealización, estereotipación y criminalización de los pueblos indígenas en los medios tradicionales».

El blog IVA blog discutió [en]:

“Los medios tradicionales en Nepal continuaron idealizando las culturas y tradiciones indígenas al otorgarles fotos destacadas de unos de los festivales culturales de comunidades indígenas más grandes de Nepal… Los medios tradicionales simplemente esquivaron su responsabilidad social imprimiendo la fotografía del festival indígena con la leyenda de sólo una línea bajo la foto [y] sin redactar ninguna descripción…

De hecho, el problema de la total marginalización, privación y exclusión en relación a las comunidades indígenas continúa siendo un asunto triste, lejos de ser un tema de discusión masiva y de cobertura en los medios nepalíes”.

 

IVA está compuesto por un número de organizaciones colaboradoras, incluyendo Asia Indigenous Peoples Pact [en] (Tailandia), Asociación de Periodistas Indígenas Nepaleses (Nepal), Construyendo Voces Comunitarias [kh] (Camboya), Alianza de Pueblos Indígenas del Archipelago – Aliansi Masyarakat Adat Nusantara [id] (Indonesia), Federación Nacional de Pueblos Indígenas en las Filipinas – Kalipunan ng mga Katutubong Mamamayan ng Pilipinas (KAMP) [eng] en Filipinas y la Asociación Comunitaria de Apoyo al Conocimiento [lo] en Laos.

Pueden seguir el proyecto «Voces Indígenas en Asia» en su blog [en].

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.