El tema mapuche ausente en la campaña presidencial chilena

En los últimos meses, el panorama social en Chile ha estado marcado por las campañas políticas y la lluvia de propuestas que desde las distintas coaliciones intentan captar el voto ciudadano para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre de 2013.

En un hecho sin precedentes para el país, el pasado 30 de junio se realizaron elecciones primarias, donde las dos coaliciones políticas más importantes de Chile -Nueva Mayoría y Alianza- eligieron, respectivamente, a través del voto ciudadano al candidato que los representará en las elecciones presidenciales de noviembre.

Previo a esas elecciones, se realizaron debates para que cada uno de los presidenciables pudiera exponer su postura ante temas tales como educación, delincuencia, desempleo, y uniones homosexuales de hecho o matrimonio –pero ¿y el denominado «conflicto mapuche»?

«Conflicto mapuche» es la designación que se le ha dado a los diferentes conflictos que han surgido entre el estado chileno y las comunidades mapuches que, tras el regreso a la democracia en 1990, reclaman una serie de reivindicaciones en torno a tres ejes fundamentales: autonomía jurisdiccional (derecho propio), recuperación de tierras ancestrales e identidad cultural.

El incremento en la intensidad del conflicto y su nula relevancia en el acontecer político y los debates presidenciales mantiene preocupada a la opinión ciudadana.

Así lo expresaba el sitio Políticas Públicas en su cuenta oficial de Twitter (@cppdi), aludiendo a la exclusión del tema mapuche en los debates presidenciales de las coaliciones políticas:

Esta situación se fue haciendo más notoria a medida que los distintos candidatos presentaban sus propuestas de manera concreta.

El programa político que se emite via streaming KenaDieCalle (@Kena dcDieCalle) recalcó:

El sitio Políticas Públicas (@cppdi) publicó una foto del excandidato por la Alianza, Pablo Longueira -que luego renunció a su candidatura por motivos de salud- y preguntó:

Por su parte, la actriz Blanca Lewin (@blancalewin) citó a Longueira y se refirió a la ley que «Fortalece el resguardo del orden público«, conocida comúnmente como «Ley Hinzpeter«.

Caco Saavedra (@Cacosaavedra) compartió fotos de quienes en un momento fueron los dos candidatos para la Alianza, el ya mencionado Pablo Longueira y Andrés Allamand:

Y desde la cuenta de Mapuche Indigenous (@MapucheNL) definieron así lo que es «hacer política»:

En torno al mismo tema ha hecho constante referencia el periodista mapuche Pedro Cayuqueo (@pcayuqueo), actualmente director de los periódicos Azkintuwe y Mapuche Times, y cronista en diversos diarios nacionales y locales.

En “Esa ruca llamada Chile”, crónica escrita para el periódico nacional The Clinic y reproducida en Azkintuwe, Cayuqueo se refiere con desazón a la falta de relevancia que se concede al pueblo mapuche:

Tal vez lo más destacado –y triste a la vez- es que una vez más comprobamos que el tema mapuche no existe en la política nacional. No sin nada quemándose, aclaro. O alguien.

Cayuqueo reafirma esta idea en su cuenta de Twitter:

Foto de Carol Crisosto Cadiz en Flickr (CC BY-SA 2.0)

Foto de Carol Crisosto Cadiz en Flickr (CC BY-SA 2.0)

El tema se agudizó aun más tras la visita a Chile del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, Ben Emmerson, quien durante una conferencia de prensa emplazó al estado chileno a implementar una estrategia nacional que aborde el «conflicto mapuche», y a terminar con la impunidad de las muertes de comuneros mapuche en manos de los oficiales de las fuerzas armadas. Además recomendó poner fin a la aplicación de la ley antiterrorista, ya que en sus propias palabras, «Chile no enfrenta una amenaza terrorista significativa en su territorio».

La ley antiterrorista de Chile, una legislación que data de la era de Augusto Pinochet y que fuera usada ampliamente en los diecisiete años de la dictadura, permite que se enjuicie a civiles en tribunales militares, y hasta hace muy poco también permitía la utilización de testigos “protegidos” cuyos testimonios eran oídos y grabados anónimamente.

Según Emmerson, la aplicación de la ley antiterrorista «se ha convertido en parte del problema y no de la solución».

Por otra parte, la Comunidad Mapuche de Temucuicui de la comuna de Tirúa hizo público un comunicado a través del cual agradecían y concordaban con la visión presentada por Emmerson, donde se destacan los puntos 2 y 3:

[…]

2. Lo anunciado por el Relator Especial concuerda con lo que la Comunidad Autónoma de Temucuicui ha venido señalando desde hace años: que el uso de la ley antiterrorista sólo pretende criminalizar las justas demandas políticas, culturales y territoriales del Pueblo Nación Mapuche y su aplicación obedece a una práctica de persecución política por parte del Estado Chileno…

3. Cabe señalar que en el territorio mapuche NO HAY TERRORISMO y que los hechos de violencia o delictuales que acusa el Estado de Chile respecto de personas mapuche tienen un trasfondo histórico que nada tiene que ver con temas judiciales. Es el propio estado chileno el que ha generado la violencia mediante la usurpación histórica del territorio mapuche y su reducción a lo que son actualmente las comunidades mapuche.

De esta manera, la preocupación por la ausencia del tema mapuche trasciende a la opinión ciudadana y se instala en esferas más altas que hacen presión no solo al gobierno, sino también a la clase política en general, para que elabore un plan de acción que resuelva las diferencias que mantienen a las comunidades aisladas y reclamando sus derechos.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.