¿Hay un Internet libre en el Perú?

Cada vez es más frecuente oír que tal o cual país está discutiendo o promulgando algún tipo de ley que afecta a la libertad de internet. El Perú no es ajeno a eso. Hace unos meses se dio el caso de la Ley de Delitos informáticos o Ley Beingolea, que levantó preocupaciones y generó debate por ser una probable amenaza a la privacidad y la libertad de expresión en internet.

Más recientemente ha surgido otra controversia, la #SOPAcriolla: un intento de reunir aportes para la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de los ISP (proveedores de internet), que terminó creando una discusión más sobre el internet libre en el Perú y las amenazas que sobre el mismo se ciernen.

¿Por qué sucede esto? Los motivos son muchos, van desde la presión que ejercen los conglomerados empresariales con intereses en el campo de los derechos de autor sobre otras instituciones y sus gobiernos para combatir la «piratería», hasta los intentos de los propios gobiernos de luchar contra la oposición y la disidencia, disfrazándolos a veces con motivos de seguridad nacional. Esto sin olvidar las restricciones de accesoque las propias empresas de telecomunicaciones ponen a sus usuarios para lograr un mayor beneficio económico.

Foto de Daniela Goulart, asleeponasunbeam en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)

Conceptos del tipo de «internet como un derecho humano fundamental» o la neutralidad de la red, e incluso aspectos más básicos como la libertad de expresión o el derecho a la privacidad, se ven afectados por los proyectos norteamericanos de ley como SOPA o PIPA, y los TLC (Tratados de Libre Comercio) u otros acuerdos (ACTA, TPP) entre los distintos países.

Sin embargo, aunque en las redes sociales en el Perú nos parezca que somos muchos hablando de estos temas de la libertad en y de internet, realmente hay poca conciencia e interés a nivel masivo al respecto. ¿Y por qué debería? porque nos afecta a todos. Incluso desde cuánto pagamos por nuestras conexiones caseras o móviles a internet y qué recibimos a cambio.

El bloguero de Chillinfart escribió hace un tiempo sobre las empresas de telecomunicaciones en el Perú y sus tarifas:

siempre hablé de lo perjudicial que son las limitaciones de tráfico que el oligopolio en telecomunicaciones busca imponer (sea Claro, Movistar, Nextel o Velatel, […] Por el otro lado, es importante entender lo vital que es la tarifa plana en el Perú, donde pese al despegue del uso de internet mediante los cibercafés (o cabinas como decimos acá) y algunos logros a nivel local, la penetración de internet en el Perú sigue siendo bajísima y donde las limitaciones de tráfico terminarán deprimiendo aún más los intentos por acceder a la información

También agrega:

¿En qué afecta a los peruanos medidas como las limitaciones de tráfico? Lo primero es lo más obvio, nuestro bolsillo, al encarecer el acceso a internet de la misma forma que en los tiempos de los módem analógicos (costos por conexión y llamada o consumo). Segundo, permite que los operadores pongan trampas para entorpecer el acceso a ciertos servicios (ej. Redes p2p, páginas de multimedios, servicios VoIP como Skype), crear saturaciones artificiales para excusarse cuando las cosas andan mal o hasta vender información sobre la actividad de sus clientes a terceros.

Así vemos que a pesar de que en Perú hay una gran brecha digital, las empresas de telecomunicaciones ponen más barreras aún en el acceso a internet. Incluso a veces se toman más atribuciones de las debidas y bloquean determinados sitios web por motivos nunca bien explicados (el último caso de estos fue con bit.ly, un acortador de direcciones electrónicas que estuvo en calidad de no accesible durante varios días en el Perú.)

Al respecto el periodista José Soriano, uno de los introductores de internet en el Perú, planteaba en Facebook lo siguiente:

Si los DNS y los servidores esta en manos privadas, que no tienen ningún control institucional ¿Cuanto aumenta la vulnerabilidad del Internet del Perú? ¿No será tiempo de poner genuinamente en manos de la sociedad civil un Comité Peruano de Gestión de Internet, con la participación del Estado y las empresas proveedoras con representantes de usuarios y ONG´s?

En otra arista del tema, no hace muchos meses el congreso peruano promulgó la Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, sin mayor debate público. Y mientras en una parte de la ley se habla del respeto a la Neutralidad de la red, por otro se añade mayor regulación a la ya existente. El abogado Miguel Morachimo lo explicó en Blawyer:

la nueva Ley de Banda Ancha intenta regular un tema que ya está regulado por OSIPTEL hace siete años. Pero incluso, se trata de una regulación mucho más restrictiva que la que tenemos vigente. (Establece bloqueos de aplicaciones por parte de los operadores «a solicitud expresa del abonado o usuario y/o algunos casos excepcionales por motivos de seguridad» Art.7) […] Resulta una verdadera lástima que, mientras en otros países se llevaron a cabo procesos de consulta pública y se realizaron serias investigaciones de mercado, en Perú se haya vuelto a tocar legislativamente este tema sin mayor debate ni difusión.

El ya mencionado José Soriano declaraba en Facebook acerca de las diversas leyes sobre internet que se vienen planteando últimamente en el país, y que como se ve en el caso anterior se prestan para, aún en los casos positivos, hacer más confusas las cosas:

La legislación nacional ya es abundante y suficiente, cualquier intento de adicionar una ley es para restringir los derechos ciudadanos. […] Internet ha crecido gracias a su autoregulación y libre tránsito de la información sin rompimiento de la neutralidad de la red. Cualquier intento de regulación o legislación es en sí mismo un atentado a las libertades públicas, ya que los usuarios de todas maneras se rigen por las leyes civiles y penales pre-existentes, con procedimientos, reglamento, y autoridades de aplicación y policía.

Mientras tanto de alguna manera la prensa pareciera exacerbar casos de delitos cibernéticos para así crear un ambiente propicio a leyes restrictivas de internet. A la vez, temas como la firma del TLC con la Unión Europea no son analizados en profundidad, o más aún, extrañamente «desaparecen» artículos críticos a estos tratados.

Como se puede apreciar, el tema de la libertad de internet es tanto técnico como legal, lo que puede ser uno de los factores que dificulten que la mayor parte de personas se interese en el mismo, o más aún, lo comprenda. Incluso los legisladores caen en esto. El anteriormente mencionado Miguel Morachimo escribía hace poco:

Al igual que muchos países en América Latina y otras regiones, Perú es un estado cuyos representantes políticos no están familiarizados con Internet y tecnologías en general. Nuestras políticas nacionales al respecto siguen siendo directrices genéricas que no sirven de guía para soluciones innovadoras y leyes inteligentes. A diferencia de otros asuntos de interés público, como la violencia política o la discriminación, existen pocas voces que contribuyen al debate público sobre política de Internet en el Perú desde la perspectiva de la sociedad civil. Como resultado de este vacío, los intereses de los usuarios no se ven representados en el Congreso cuando se proponen proyectos de ley que afectan a nuestros derechos.

Recientemente conversamos con Miguel Morachimo sobre estos temas:

Post original publicado en el blog personal de Juan Arellano.

3 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.