México: Nuevo (des)acuerdo para la cobertura informativa de la violencia

El 24 de marzo, la mayoría de los grandes medios mexicanos firmaron el «Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México,» un acuerdo que unifica los criterios editoriales para cubrir e informar noticias relativas a la violencia generada por la guerra en contra de los cárteles de drogas en México desde el 2006.

Más de 700 organizaciones firmaron y apoyaron el acuerdo, pero importantes concesionarios de medios como Reforma, La Jornada, Proceso y MVS Noticias no lo hicieron.

El documento subraya 10 puntos para el criterio editorial:

1) Tomar postura en contra (de la violencia): […] Bajo ninguna circunstancia, los medios debemos justificar las acciones y los argumentos del crimen organizado y el terrorismo.
2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada: Los medios debemos: […] Evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes. […]. Impedir que los delincuentes o presuntos delincuentes se conviertan en víctimas o héroes públicos […].
3) Dimensionar adecuadamente la información: Presentar siempre esta información en su contexto correcto y en su justa medida […]
4) Atribuir responsabilidades explícitamente: […] En caso de que alguna acción del Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre habrá que consignarla […] cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales.

La lista continúa:

5) No prejuzgar culpables

6) Cuidar a las víctimas y los menores de edad

7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana

8) Proteger a los periodistas

9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios

10) No interferir en el combate a la delincuencia

Este es el video promocional del acuerdo (Precaución: el video contiene imágenes explícitas) :

Organizaciones como Artículo 19 y el Comité de Protección de Periodistas [eng] aplaudieron el documento ya que lo consideran fundamental para proteger las vidas de los reporteros: México es el país más peligroso para los medios en el hemisferio occidental y el país número uno en desapariciones de periodistas. Sin embargo, Darío Ramirez (@expresate33), el Director de Artículo 19 en México, tuiteó algunas consideraciones:

No menciona que las agresiones también vienen de la fuerza pública y esto alenta un contexto de falta de estado de derecho para la lib exp

No se reconoce que es un documento inicial y perfectible

Simpatizantes como Gabriela Warkentin — académica de la Universidad Iberoamericana y analista de ForoTV — publicó un editorial en El Universal (un periódico que firmó el pacto y que ya publicó su criterio editorial para informar sobre la violencia:

Podemos gritar censura o aplaudir a rabiar. Pero, neta, no nos confundamos: cuando logremos que la población entienda la diferencia entre el Blog del Narco y el periodismo profesional, nadie necesitará de acuerdo alguno.

Pero el documento provocó fuertes desacuerdos y críticas –provenientes de fuera del poderoso grupo que suscribió el acuerdo– ya el pacto es visto como un mecanismo para manipular y enajenar información con el discurso oficial de la administración del Presidente Felipe Calderón para justificar la guerra y la pérdida de más de 30,000 vidas.

Para muchos, el hecho de que el proyecto esté relacionado con Televisa e Iniciativa México deslegitimiza la iniciativa. Iniciativa México es un grupo de medios, intelectuales y empresarios que unieron fuerzas durante la celebración del Bicentenario [en] para resaltar las virtudes de México a través de llamados de acción, trabajo voluntario e iniciativas emprendedoras que apoyen a la sociedad civil interesada en la «transformación» del país. El investigador John M. Ackerman escribió acerca del proyecto Iniciativa México en 2010 en un editorial en La Jornada:

El lanzamiento de la Iniciativa México (IM) demuestra que el país se acerca de forma franca hacia el totalitarismo. Bajo este sistema político, la clase dominante no se conforma con el ejercicio de la autoridad desde las instituciones gubernamentales, sino que despliega agresivas campañas propagandísticas con el fin de controlar la totalidad de la vida pública y privada de los ciudadanos. Tales intentos de «reeducación» cívica típicamente prometen «liberar» al pueblo de una historia de «atraso». Aspiran a crear un país ficticio a partir de una «revolución cultural» que instale nuevos valores y prácticas.

Le pregunté a John M. Ackerman algunas preguntas sobre el acuerdo en la cobertura informativa de violencia y su relación con Iniciativa México:

¿Cuál es el mayor problema del acuerdo?

El problema central desde mi punto de vista es el requisito de «contextualizar» y «atribuir explícitamente responsabilidades» en todos los reportes sobre el crimen organizado. Específicamente, «cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales». Esto es un claro código para ponerle fin a las perspectivas (como el «movimiento no más sangre») que culpan principalmente a la estrategia fallida del gobierno, y no a los delincuentes, por el agudo repunte de la violencia en los pasados cuatro años. La idea central detrás del «acuerdo» es que los medios deben apoyar en lugar de criticar al gobierno, ya que la crítica supuestamente juega a favor de los narcos.

En relación a su artículo en La Jornada acerca de la Iniciativa México, ¿este acuerdo es parte de un proyecto de un «estado totalitario»?

Si, como parte de la «Iniciativa México» y siendo una iniciativa manejada por el oligopolio de medios televisivos (Televisa y TV Azteca), junto con otros concesionarios de medios, el acuerdo claramente se ajusta a un proyecto más amplio del gobierno, en conjunto con poderosos intereses corporativos, que trata de controlar la opinión pública «directa». Esto es particularmente importante para estos actores actualmente ya que las elecciones presidenciales del 2012 están prácticamente a la vuelta de la esquina y desean asegurarse que no existe oportunidad alguna para que el partido de izquierda tome el poder.

¿Es necesario tener un código de conducta homogéneo especial para informar sobre la violencia en México?

No, esto no es necesario. Lo importante sería asegurarse una mayor pluralidad ideológica y competencia económica en los medios, particularmente la televisión. Esto sería lo que ayudaría a subir los estándares del periodismo.

Conrado Romo, bloguero en el blog ciudadano Crítica Pura escribió en un tono similar este post titulado «Iniciativa México: la Dictadura del Espectáculo«:

¿No tenemos medios maduros que puedan asumir responsabilidad sobre los cómo y los por qué de sus actos? ¿Estamos condenados en México a la sobre regulación del todo?

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.