Creando medios empáticos, una carta a la vez

8043877054_6745649ce7_o

Del usuario de Flickr Quinn Dombrowski. Tomada el 30 de setiembre de 2012. CC-BY-ND 2.0.

El avión de Lova Rakotomalala aterrizó en París, su hogar por adopción, pero aún pensaba en una conversación que comenzó en la Cumbre 2015 de Global Voices en Cebú, Filipinas.

Lova quiere saber si nosotros, como profesionales de los medios, podríamos crear empatía a través de nuestro trabajo. La manera en que reportamos eventos tiene todo tipo de repercusiones—los últimos ataques en Copenhague, la muerte en un tiroteo de tres jóvenes musulmanes en Carolina del Norte, EE. UU., y la tragedia de Charlie Hebdo en París hacen que sea urgente averiguarlo.

La Cumbre reunió a Lova, nuestro editor francófono para África y a más de 110 colaboradores de más de 60 países en Cebú para explorar las conexiones entre internet abierta, libertad de expresión y movimientos cívicos en línea alrededor del mundo. Nwachukwu Egbunike, nuestro autor de Nigeria también participó de la conferencia.

A continuación la correspondencia que intercambiaron Lova y Nwach durante dos semanas una vez terminada la Cumbre.

Lova at the Cebu Summit. Photo by Jeremy Clarke. CC-BY-ND 2.0

Lova en la Cumbre de Cebú. Foto por Jeremy Clarke. CC-BY-SA.

Estimado Nwach,
Fue un placer finalmente conocerte en persona en la Cumbre de Global Voices. Fue genial poder hablar cara a cara con el autor de muchos artículos sorprendentes acerca de la sociedad civil y la libertad de expresión en Nigeria.

Como africano y habitante de París, tu artículo «¿Por qué la masacre de Baga no ha conseguido tantos titulares como el atentado a Charlie Hebdo?» tuvo un tremendo impacto en mis reflexiones.

En tu artículo, explicas que aunque los ataques en Baga causaron la muerte de, posiblemente, entre 150 a 2,000 nigerianos, provocaron una manifestación de solidaridad menor que la del ataque a Charlie Hebdo de la misma semana. En efecto, semanas después del suceso, la revista Time aún está publicando un dossier especial sobre el atentado terrorista en París, mientras Baga apenas aparece en el radar de los medios. Una comparación entre los términos de búsqueda “charlie hebdo” y “baga” en las Tendencias de Google muestra los dramáticos niveles de interés generados por ambos incidentes. 

Tú y otros en Global Voices han explicado algunas de las razones por las que Charlie tuvo mayor repercusión, mientras otros eventos permanecen fuera del radar. Entre las razones clave: el objetivo del ataque a Charlie fueron periodistas y París tiene una resonancia global de la que carece Baga.

Pero, como señalas en tu post, uno no puede sino llegar a la conclusión de que no todas las muertes son iguales, y que las vidas de los africanos parecen importar menos—un tema con siglos de antigüedad que no se resolverá de la noche a la mañana, por supuesto. Otro aspecto que comentaste fue el hecho de que la complejidad de la política nigeriana dificulta que la sociedad civil exprese su verdadera indignación, por temor a que sea explotada por los políticos. Aquí en Francia, algunos también han destacado que el hecho de que los políticos ocuparon un segundo plano detrás de los ciudadanos franceses fue importante como muestra de solidaridad.

Entonces la pregunta que te hago es: ¿cómo podemos, como productores de contenidos para los medios, contribuir a generar una mayor empatía con tragedias como la de Baga? ¿Cómo podemos dejar de castigar a gente inocente por nuestro fracaso en lograr que sus historias sean más fáciles de asimilar para el resto del mundo? En pocas palabras, ¿cómo crees que podemos combatir de manera eficaz el síndrome de «No en mi patio trasero«?

Será un placer recibir noticias tuyas, y espero que tengas buen viaje de regreso,
Lova

10911451_10153017383642769_8221452178925591889_o

Nwach en la ciudad de Cebú. Foto por Jeremy Clarke. CC-BY-SA.

Hola Lova,
He estudiado tu comentario acerca de #IamCharlie (Yo soy Charlie) vs. #IamBaga (Yo soy Baga). Agradezco que me hayas enviado los enlaces, así como también tu enfoque bastante filosófico acerca de la cuestión de los medios. Trataré de contestar algunas de las preguntas que planteaste:  

1. ¿Cómo podemos, como colaboradores de los medios, contribuir a generar mayor empatía con las tragedias independientemente de su ubicación geográfica?
Es una pregunta compleja. Compleja en el sentido de que asume que “nosotros” (creadores de contenido para medios) realmente estamos interesados en que se genere empatía con estas tragedias. 

Aunque sin duda así ocurre en los medios masivos, donde la parcialidad que deriva de quién tiene la propiedad de los medios, la comercialización y las agendas políticas son las fuerzas que impulsan el reporte de noticias. Sin embargo, no asumamos ingenuamente que nosotros como profesionales de medios independientes somos inmunes a esa enfermedad. Es cierto que he tratado sistemáticamente de reformular la narrativa respecto a Boko Haram en Nigeria. No obstante, no se debe tanto a razones altruistas. Tengo mi propio prejuicio, este es un inherente desagrado por la costumbre de los medios occidentales de etiquetar y por su manera condescendiente de describir a Nigeria como la antesala al infierno.

Dicho esto, ya estamos haciendo algo al respecto. La cadena de enlaces a GV es prueba de eso. Esta conversación es otra prueba. Pero necesitamos ser más proactivos. 

Me gustaría proponerle a nuestra comunidad que escribamos una serie de posts enmarcando discusiones globales acerca de diversos temas, sin restringirnos solo a tragedias. Debemos hacerlo de manera sistemática en un plazo de, digamos, 6 meses. Luego podemos revisarlo y tratar de descifrar cuánto impacto han tenido estos posts en la reformulación de las conversaciones entre el norte y el sur del planeta. 

2. ¿Cómo podemos hacer que estas historias sean más fáciles de asimilar para el resto del mundo?
Haciendo lo que habitualmente hacemos en Global Voices: construyendo puentes, agregando contexto a las historias, verificando nuestras fuentes y sobre todo, tratando siempre de entender las cuestiones que rodean a las noticias. Puede que suene simplista, pero en mi experiencia, los éxitos más extraordinarios a menudo se logran con medios ordinarios.

3. ¿Cómo crees que podemos combatir en forma eficaz el síndrome de «no en mi patio trasero»?
¿Qué tal si organizamos un estudio empírico sobre el «factor de cercanía con las noticias» o el síndrome de «no en mi patio trasero» usando los posts de Global Voices como material para un estudio de caso? O mejor aún, usar específicamente los posts interculturales/regionales que prepararemos en los próximos 6 meses y compararlos con posts similares publicados en los medios masivos tanto en el norte como en el sur del planeta? Creo que podemos convocar a Ethan Zuckerman y a Media Cloud al proyecto? ¿Qué te parece?

Hasta luego,
Nwach

Lova with other members of the Sub Saharan Africa team at the Cebu Summit. Photo by Zo Andriamifidisoa.

Nwach y Lova con los demás miembros del equipo de África subsahariana en la Cumbre de Cebú. Foto por Zo Andriamifidisoa.

Hola Nwach,
Gracias por tu respuesta que invita a reflexionar. Estoy intrigado con el argumento que planteas: ¿En verdad queremos lograr una empatía que supere las fronteras en los medios? Y  si lo deseamos, ¿no debería empezar con las buenas noticias?

Estoy totalmente de acuerdo con tu segunda afirmación. Si comenzamos a tratar temas transregionales, debemos hacerlo cuando no estemos apremiados por el ciclo de noticias.

El momento para tener una discusión global sobre ataques terroristas, libre expresión, empatía e islamofobia no es cuando la tragedia golpea sino antes de que eso ocurra y cuando prevalece la razón.

Pero, nos guste o no, el afán del público por comprender el mundo es mayor cuando suceden eventos tan lamentables. El momento quizás no sea el ideal pero cuando el público está prestando atención tenemos la oportunidad como colaboradores de los medios de reformular la conversación para miles de lectores en todo el mundo.

En cuanto a la necesidad de empatía, confieso que estoy indeciso al respecto. Me gustaría que no tuviéramos que convencer a la gente de que algunas historias necesitan toda su atención, independientemente del lugar donde ocurren, quisiera que todos naturalmente nos sintiéramos parte de un ecosistema pero no es así, ¿no? Nuestro rango de atención individual definitivamente es limitado. Tenemos que seleccionar a qué le prestamos atención.

Pero hay eventos que logran atraer la atención del mundo independientemente de su ubicación geográfica como el tsunami de 2004 del Océano Índicola salida de prisión de Mandela o el atentado contra la vida de Malala

La atención que recibieron estos eventos contribuyó a la causa de las personas afectadas o aumentó el impacto que mencionaste antes. 

¿Una mayor atención hacia la masacre de Baga ayudaría a mejorar la vida de las personas de la región? No lo podemos asegurar porque el tipo de atención también importa (como lo destacaron en la discusión sobre los trolls en la Cumbre).

Ahora mismo, tiendo a pensar que un poco más de atención aunque no sea por las razones correctas es una mejor opción que la indiferencia.   

Como planteaste, nos encantaría que los blogueros de Zone 9 fueran liberados y una mayor atención hacia su juicio podría ayudar. Pero no debe detenerse allí, ¿verdad? Los blogueros de Zone 9 querían que el resto del mundo entendiera los problemas que ellos y sus compatriotas etíopes enfrentan en casa. Aunque nos gustaría que mucha más atención hacia estos asuntos sucediera de manera orgánica sin circunstancias tan dramáticas, más atención hacia su juicio ayudaría a su causa. 

En cuanto a tu segundo punto, no puedo estar más de acuerdo contigo. Las cosas no cambian de repente pero nuestro esfuerzo cotidiano para ofrecer contexto y brindar una perspectiva más amplia tendrá efecto a largo plazo. Debemos estar atentos al hecho de que aunque se construyen puentes, si nadie los cruza, podrían colapsar a causa del abandono.  

Creo que estamos de acuerdo en que necesitamos datos cualitativos y cuantitativos para entender mejor lo que hace que la gente busque contenidos y noticias fuera de sus círculos inmediatos. Tal vez necesitamos saber cúan aislados estamos uno de otro en la red, antes de que podamos instalar una agenda diferente para las noticias. Creo que Ethan definitivamente puede ayudarnos a desentrañar estas preguntas.

Una pregunta que intento responder es: ¿por qué se le da menos atención a personas e historias de lugares específicos? ¿Existen pautas éticas que deben implementarse en el reporte de noticias en los medios masivos para evitar caer en esta trampa? ¿O debemos simplemente dejar que el libre mercado decida el contenido de los medios que consumimos? Quiero decir cuantos más videos de gatos mejor, ¿no? Era en broma. 

Espero con interés tu respuesta,
Lova

Nwach with members of GV's Africa team Prudence and Kofi. Photo by Jeremy Clarke. CC-BY-SA

Nwach con miembros del equipo de África de GV, Prudence y Kofi. Foto por Jeremy Clarke. CC-BY-SA

Hola Lova,
Creo que has encendido una conversación que invita a reflexionar, una que en verdad desearía que fuera más habitual entre profesionales de los medios. La empatía no es independiente. No es solo un concepto hermoso que no tiene relación con la realidad. De hecho, ser considerado surge de la realidad de la vida cotidiana y solo después puede abstraerse y conceptualizarse como un faro para la humanidad.

Haré el intento de contestar algunos de los puntos que planteaste.

Sobre empatía, ubicación geográfica, contexto y mejoras en las vidas de los afectados
Esta es una tarea difícil y sería un tema interesante para un mayor análisis empírico en los medios. Usaré como ejemplo, la etiqueta #BringBackOurGirls (Traigan de vuelta a nuestras niñas). Cuando se conoció la noticia del secuestro de las chicas de Chibok, pronto se convirtió en una sensación a nivel internacional. Se volvió viral e incluso consiguió respaldo de celebridades. Perdona el juego de palabras, ¡pero todos los que se sentían culpables salieron a ayudar a las ‘pobres’ chicas de África!

Bastante temprano en el auge de esta muestra global de ‘empatía’ algunos de nosotros fuimos escépticos y expresamos nuestros temores e inquietudes -¿#BringBackOurGirls en verdad está ayudando?

Si la empatía solo se basara en ser considerado, en un exceso de emociones y en tratar de ayudar, entonces la campaña global por las nigerianas secuestradas fue un gran suceso. Sin embargo, seríamos ingenuos si equiparáramos empatía con un mero arrebato emocional. Las chicas aún no han sido liberadas pero el mundo se ha dedicado a otras noticias más interesantes. ¿La etiqueta ayudó? ¿La conciencia generada en torno al secuestro de las chicas ayudó? Lamentablemente – y a pesar de todas las buenas intenciones – la respuesta es un no rotundo.

Esto significa que la empatía no necesariamente ayuda a los afectados, sin localización y una contextualización de la noticia. Esto también se vio en otra etiqueta famosa que se convirtió en tendencia en Nigeria en 2012 #OccupyNigeria.

Ethan y sus investigadores mostraron durante uno de los talleres que los medios norteamericanos no ayudaron en la intervención en la salud pública ni en conseguir apoyo durante la crisis del ébola. Pero la etiqueta #Ebola tuvo su día en los medios alternativos. Lo que contribuyó a detener la epidemia, al menos en Nigeria, fue una fuerte estrategia casa por casa y de investigación en Lagos. 

Por lo tanto si tenemos que ser efectivos, es imperativo que encontremos el equilibrio entre estos tres conceptos. Aunque los medios sociales tienen una sorprendente capacidad para producir cambio, no debemos caer en el frenesí que también impulsan.

Espero que esto ayude. 
Nwach

Lova with other members of the Sub Saharan Africa team at the Cebu Summit. Photo by Zo Andriamifidisoa.

Lova con otros miembros del equipo de África subsahariana en la Cumbre de Cebú. Foto por Zo Andriamifidisoa.

Nwach,
Gracias por tomarte el tiempo. Creo que nuestras reflexiones acerca del modo en que la empatía a nivel global necesita ser más que un arrebato emocional temporario es la mejor manera de finalizar esta discusión.

Quizás la mejor manera de ilustrar tu punto es que pese a los masivos gestos de solidaridad por lo de Charlie Hebdo, el evento en efecto, de alguna manera, ha limitado la libertad de expresión
 
Me alegra haber podido debatir contigo acerca de este tema; no puedo sino pensar que esta conversación ya me ha servido para ver con mayor claridad lo que queremos lograr cuando generamos contenido sobre regiones subrepresentadas en los medios.
Lova
 
Lova, 
Ha sido un placer. Muchas gracias por invitarme a tener esta conversación, creo que el principal beneficiado he sido yo.
Saludos,
Nwach
 
Las cartas han sido ligeramente editadas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.