Música en las calles de Lima

TrompetistaLima

Foto por el autor Juan Arellano, usada con permiso.

Este artículo escrito por Juan Arellano fue publicado originalmente en español en su blog Globalizado y traducido al inglés para Global Voices por Victoria Robertson.

Las grandes ciudades suelen albergar en sus plazas, parques, calles y avenidas, una variedad de gente que trabaja en dichos sitios. Entre esta «fauna» urbana, los músicos ocupan un lugar especial pues por lo general son tolerados y hasta bien recibidos al alegrar los generalmente impersonales espacios públicos.

Lima, la capital del Perú, no es ajena a dicha práctica, y si bien a veces los agentes del orden los desalojan de lugares como centros comerciales, o algunas calles del centro histórico, mayormente cuentan con gran libertad para ejercer su oficio y ganarse algunos centavos. Incluso son aceptados en varios restaurantes y en las unidades de transporte local conocidas como combis o micros.

Si estos artistas de la música callejera son valorados realmente es otro asunto. Hace un tiempo leí un artículo dedicado a este mismo tema en el blog Lima es Linda, donde decían que «los limeños no valoramos el arte en la calle por considerarlo una forma de pedir limosna en lugar de contribuir con la sociedad», pero a la vez afirmaban que «La música callejera anima, estimula y motiva a las personas (locales y turistas), y nuestra ciudad necesita de gente animada.»

En lo personal nunca les había prestado demasiada atención hasta unos años atrás, quizás porque antes era uno más de los apurados ciudadanos que transitan por las calles de su ciudad sin realmente ver lo que sucede a su alrededor. Pero es desde no hace mucho que si sucede que me encuentre con uno de estos músicos callejeros y tengo una cámara a mano, registro su performance.

A continuación les mostraré algunos de los músicos que he encontrado en las calles de Lima.

Los Asháninkas son el grupo indígena más numeroso de la Amazonía peruana, víctimas de desplazamientos forzados entre las décadas de los 80 y 90 en la época del terrorismo, cuando no del exterminio, varios de ellos se asentaron en Lima, donde hasta ahora persiste un pequeño grupo de ellos junto con miembros de otras comunidades indígenas de la selva en la zona de Ate, sin dejar de mantener los lazos con su tierra.

Un día caminando por el Mercado Central de Lima, encontré a un grupo de ellos interpretando uno de sus típicos números que incluía en este caso a un diestro bailarín de ritmos amazónicos, lo que no suele ser tan común realmente por el usualmente frío clima de Lima comparado con el de la selva, pero como era verano esos días parece que se animaron a hacer la interpretación tal cual es. Yo solo pude grabar una pequeña parte:

La música asháninka es bastante variada, acá pueden escuchar una canción de la cantante Yéssica Sánchez Comanti que grabé en un recital de poesía y narrativa amazónica.

Aunque el vals criollo se cultivó principalmente en Lima y otras ciudades de la costa peruana desde finales del siglo XIX, también ha tenido sus cultores en otras zonas del país. La Contamanina, aunque hace referencia a una ciudad de la región de Loreto llamada Contamana, a orillas del río Ucayali, parece que se creó en Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía peruana. O por lo menos eso es lo que el compositor Manuel Acosta Ojeda cuenta en su blog.

«Se dice que originalmente el vals tenía sólo música. Sin letra. Y que esta bella melodía fue creada por un violinista italiano que llegó de Ecuador a principios de siglo XX hasta Iquitos buscando fortuna en la época de «la explotación de Chiringa» y que su título era: «Leonor». Don Alejandro Mera del Águila le puso letra al amor que el extranjero sentía por la bella joven loretana de nombre Leonor Olórtegui Reyes. Este amor correspondido no fue bien visto por la familia de la joven, razón por la que se la llevaron de la ciudad.»

La canción tiene la particularidad de contar con varias letras, aunque la más conocida es la que interpreta, entre otros, el Dúo Loreto. Sin embargo la versión que registré es instrumental, por lo que no tendremos la duda de si es la letra correcta o no. Y por esas pequeñas coincidencias que a veces se dan, el saxofonista ciego que interpreta en el siguiente video La Contamanina, lo encontré en la calle del centro de Lima llamada Ucayali.

Yo nunca había conocido a la sierra musical o serrucho musical, como se le conoce por estos lares, hasta que me encontré con el amigo Miguel Ángel. Sin embargo, revisando YouTube veo que hay gente que lo toca en muchas partes del mundo.

La canción que interpreta Miguel Ángel es Love Hurts, una canción muy conocida en su versión de balada rock por Nazareth en los 70's, aunque el original haya sido compuesto por Boudleaux Bryant, y su primera grabación, por los Everly Brothers en los 60's.

En este otro video, Miguel explica brevemente qué es y cómo se toca el serrucho musical. Algunos posts en blogs también cuentan con explicaciones y otros videos de ejecuciones del serrucho musical.

Desde que escuché las distintas obras de Miles Davis donde toca la trompeta con sordina, me fascinó el sonido que producen. No se me había ocurrido imaginar que alguien pudiera tocarla en las calles de Lima. Sin embargo este año me encontré con el amigo del siguiente video. Él fue uno de los pocos que me manifestó tener problemas a veces con los vigilantes municipales que lo echan de algunos sitios.

Hay otras formas de música callejera en Lima. Las bandas militares, sea de la Marina de Guerra o de la Guardia de Palacio, suelen realizar interpretaciones para los transeúntes. También la Municipalidad de Lima organiza de vez en cuando diversos eventos en las vías públicas para bandas de rock.

En todo caso, sea con las opciones oficiales o las no autorizadas, es muy probable que caminando por Lima se encuentre usted con algún tipo de música en sus calles. ¡Disfrútela!

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.