Netizen Report: Luchando contra correos electrónicos «molestos» e «insultantes» en la India y Mozambique

A market in Maputo, Mozambique, with mobile phone billboard. Photo by AmigoDia via Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.5)

Mercado en Maputo, Mozambique, con valla publicitaria de telefonía móvil. Foto por AmigoDia vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.5)

Lisa Ferguson [en], Hae-in Lim, Sarah Myers [en], Bojan Perkov, Sonia Roubini y Ellery Roberts Biddle [en] contribuyeron a este informe.

El Netizen Report de Global Voices Advocacy ofrece una instantánea internacional de los retos, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo. Comenzamos el informe de esta semana examinado la legislación contra mensajes en línea «molestos» e «insultantes» en la India y Mozambique.

A la mayoría de la gente no le gusta los correos electrónicos molestos, pero ¿significa esto que deberían estar tipificados como delito? Nosotros pensamos que no. La próxima semana el Tribunal Supremo de la India celebrará una audiencia [en] sobre varias peticiones para impugnar la constitucionalidad de las enmiendas introducidas en 2008 a la Ley de Tecnología de la Información [en] del país, incluido el artículo 66A, en virtud del cual los correos electrónicos y los mensajes considerados «gravemente ofensivos» o causantes de «molestias o inconvenientes» son ilegales.

Mientras tanto, las autoridades mozambiqueñas han propuesto [en] una legislación que criminalizaría los mensajes de texto, correos electrónicos y otras comunicaciones en línea que se consideren «insultantes» o «amenazantes a la seguridad del Estado». El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley, que ahora debe aprobar el Parlamento. El ministro de Ciencia y Tecnología, Louis Pelembe, señaló que los mensajes SMS habían creado «mucha agitación» en Mozambique en los últimos años. Los observadores consideraron esto como una referencia a las revueltas del pan de 2010, en las que se organizaron manifestaciones multitudinarias, en gran parte a través de las redes de mensajería SMS, contra el aumento de los costes del pan, el agua y otros servicios públicos.

Vigilancia: ¿Matar a FinFisher en Pakistán?

En un caso que está pendiente desde hace más de un año, Shahzad Ahmad, director del grupo paquistaní de derechos digitales Bytes for All [en], compareció ante el Tribunal Superior de Lahore para presentar un recurso contra [en] el supuesto uso del software de vigilancia FinFisher [en] por la Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán. El abogado de Ahmad, Yasser Latif Hamdani, pidió al tribunal que ordene el cese inmediato de su uso en el país. El caso se basa en una amplia investigación [en] realizada por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, que ha ilustrado meticulosamente cómo FinFisher, que también es conocido como FinSpy y se instala normalmente por medios maliciosos como un archivo adjunto de correo electrónico o un enlace, se ha desplegado en más de treinta países [en]. El software espía permite a sus usuarios acceder a toda la información almacenada y hacer seguimiento incluso de las comunicaciones cifradas en los dispositivos infectados. Se pueden registrar las pulsaciones de teclado, grabar las conversaciones de Skype, y activar las cámaras y micrófonos a distancia.

La República de Kosovo podría lanzar [en] un programa de vigilancia masiva, dado que el Ministerio de Integración con la Unión Europea se preparaba para presentar el primer borrador [sq] de la ley de vigilancia ante el Parlamento el jueves, 10 de abril de 2014. El proyecto de ley hace referencia a varias medidas para almacenar metadatos de las comunicaciones, pero no explica bajo qué condiciones, si se da el caso, las autoridades competentes podrán decidir recolectar y almacenar los datos de un usuario determinado. Los activistas digitales y usuarios de Twitter debaten y critican el proyecto de ley utilizando la etiqueta #StopSurveillanceinKS [en].

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) lanzó [en] la base de datos de documentos de la NSA [en], una colección de documentos de la Agencia Nacional de Securidad publicados por Edward Snowden. La ACLU espera que la base de datos, que permite búsquedas por texto y filtro, sirva como herramienta para que los defensores exijan responsabilidades al gobierno estadounidense por la vigilancia masiva de inocentes ciudadanos en todo el mundo.

Libertad de expresión: el gobierno de Zambia busca frenar los chismes en línea

Funcionarios gubernamentales de Zambia anunciaron planes [en] para redactar un proyecto de ley que aborde los “abusos en Internet” y los delitos informáticos, además del supuesto problema de los “chismes” en los medios de comunicación locales. El ministro de Información, Joseph Katema, afirmó que los zambianos en algunas zonas estaban siendo «privados» de información creíble, porque ciertos medios de comunicación en línea y otras publicaciones pasaban su tiempo «difundiendo falsedades» a expensas de una información exacta y factual. Los defensores de los medios de comunicación independientes temen [en] que la ley codificará las muchas tácticas de intimidación y censura técnicas que el gobernante partido Frente Patriótico ha utilizado para perseguir a los sitios de periodismo de investigación independientes, como Zambia Reports y Zambian Watchdog.

Tras la reelección del primer ministro Tayyip Erdoğan [en] a finales de marzo, la agencia reguladora de las telecomunicaciones de Turquía restableció el acceso [en] a Twitter. El Tribunal Constitucional del país dictaminó que bloquear el sitio era una violación ilegal de la libertad de expresión. Mientras tanto, el tribunal penal de Gölbaşı, que impuso un bloqueo a YouTube a finales de marzo, determinó [en] que el bloqueo debería limitarse a 15 vídeos específicos en la plataforma, pero esto fue impugnado por la fiscalía local ─ por ahora, el sitio permanece completamente bloqueado.

Privacidad: la fantasía de la «primavera cubana» de USAID, revelada y destruida

El jueves 3 de abril, Associated Press informó [en] que la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) creó en Cuba una versión de Twitter para teléfonos basada en SMS, pensada deliberadamente para promover el «cambio democrático» y presionar a los cubanos a instigar una sublevación social en el país. Aunque el proyecto no era «secreto» según términos estadounidenses, no era en absoluto transparente. Los operadores del programa obtuvieron y enviaron mensajes a aproximadamente 500.000 números de teléfono móviles sin el consentimiento o conocimiento de sus propietarios, y luego procedieron a hacer seguimiento y analizar el contenido de las comunicaciones de los abonados, en patente violación de la doctrina internacional sobre derechos humanos [en]. 

Oficiales de USAID defendieron el programa ante las duras críticas [en] de los defensores de los derechos en Internet, medios de comunicación y varios senadores estadounidenses [en] que alegan que USAID no les informó suficientemente sobre la naturaleza clandestina del programa.

Gobernanza de Internet: una victoria para la neutralidad de la red en la Unión Europea

El Parlamento Europeo adoptó [en] el reglamento relativo al mercado único de las telecomunicaciones, en un histórico paso para proteger la neutralidad de la red en la Unión Europea. Felix Treguer, cofundador del grupo de defensa francés La Quadrature du Net y proponente de enmiendas a la normativa cruciales para la protección de los derechos, celebró la decisión [en] pero advirtió que los defensores deben «permanecer atentos…ya que el texto pasa ahora al Consejo de la Unión Europea, donde muchos gobiernos nacionales tratarán de socavar las disposiciones de neutralidad en la red con el fin de complacer a los oligopolios de telecomunicaciones locales».

El presidente de ICANN Fadi Chehadé afirmó [en] que los planes del gobierno estadounidense para ceder la supervisión de ICANN no permitirán a países como China y Rusia «secuestrar Internet». Más bien, la supervisión de ICANN, que gestiona el sistema de nombres de dominio de nivel superior y de numeración de Internet, será transferida a un mecanismo mundial de múltiples partes interesadas, que será desarrollado por la comunidad de ICANN. Miembros de la Cámara de Representantes estadounidense, que parecen no estar familiarizados con ICANN y la naturaleza de la infraestructura de Internet en su conjunto, buscan impugnar la decisión mediante legislación propuesta recientemente.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones lanzó el Índice Mundial de Ciberseguridad [en], una clasificación de las regulaciones de ciberseguridad de diversos países. Un documento del marco conceptual [en] explica la metodología de la clasificación.

Publicaciones y estudios

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.