Ciudadano Digital 1.5

Free Jabeur banners hang at a peaceful demonstration. Photo by Afef Abrougui via Flickr (CC BY-NC-SA)

Pancartas con el lema «Free Jabeur» colgadas en una manifestación pacífica. Foto por Afef Abrougui vía Flickr (CC BY-NC-SA)

Ciudadano digital es una revista mensual de noticias, política e investigación sobre derechos humanos y tecnología en el mundo árabe.

Túnez

En Túnez, mientras las fuerzas armadas y de seguridad siguen a la caza de grupos armados en diferentes regiones del país, el Ministerio del Interior ha reiterado sus llamamientos en favor del filtrado de páginas web «terroristas».

En una entrevista con el diario tunecino Achourouk, el ministro del Interior Lotfi Ben Jedou dijo [ar] que su ministerio había pedido previamente al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación filtrar los contenidos que «incitan al terrorismo», pero no recibió «ninguna respuesta». Mientras tanto, un portavoz del Ministerio de TIC, dijo que dicho contenido sólo puede ser eliminado tras una orden judicial.

El 10 de marzo, el Ministerio de TIC anunció [en] el nombramiento de Jamel Zenkri como jefe de la nueva entidad de vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el país: la Agencia Técnica de Telecomunicaciones (ATT). La creación de la ATT el pasado mes de noviembre generó preocupación sobre vigilancia masiva entre los defensores de la privacidad.

Indultado tras publicar caricaturas del profeta Mahoma en Facebook, Jabeur Mejri fue puesto en libertad el 4 de marzo. Mejri estuvo en la cárcel desde marzo de 2012 por publicar material «susceptible de causar perjuicio al orden público y la moralidad», “insultar y perturbar la vida de otros a través de las redes públicas de comunicaciones” y “agredir la moral pública”. Mejri, que fue condenado inicialmente a siete años y medio de prisión, fue puesto en libertad antes de lo previsto.

Mientras tanto, un tribunal militar de apelaciones confirmó [en] el veredicto inicial en el caso del bloguero Hakim Ghanmi [en]. El año pasado, un tribunal de primera instancia multó a Ghanmi con 240 dinares tunecinos por «acusar sin pruebas a un funcionario público» mediante la publicación de un artículo de blog crítico con el personal de un hospital militar. Fueron desestimados los cargos más graves de «insultar a otros a través de redes públicas de comunicaciones» y «socavar la reputación del ejército».

Argelia

El bloguero Abdelghani Aloui, que fue detenido por publicar caricaturas en Facebook del presidente argelino Abdelaziz Bouteflika y el primer ministro Abdelmalek Sellal, permanece en la cárcel. Aloui fue arrestado inicialmente el 25 de septiembre de 2013 y el 10 de octubre fue acusado de «insultar al presidente» y «hacer apología del terrorismo». Pese a los llamamientos por su liberación [en], ha estado detenido sin juicio [fr] durante casi seis meses.

Egipto

Mientras el gobierno militar interino sigue reprimiendo [en] a activistas y medios de comunicación, la libertad de expresión sufre. Un nuevo proyecto de ley antiterrorista ha generado preocupación [en] por la censura; el proyecto de ley, que se filtró al público, podría permitir que los sitios de redes sociales sean prohibidos si se considera que «ponen en peligro el orden público» y potencialmente permitiría una mayor vigilancia.

Alaa Abd El Fattah fue puesto en libertad bajo fianza el 23 de marzo. El renombrado bloguero egipcio pasó 115 días entre rejas sin juicio tras ser golpeado violentamente y arrestado en su hogar de El Cairo el 28 de noviembre de 2013. Está acusado de organizar una protesta con el grupo “No a los juicios militares a civiles” sin haber obtenido previo permiso, en violación de la ley «antiprotesta» de Egipto. La policía dispersó violentamente la protesta del 26 de noviembre y detuvo a 24 manifestantes durante dos semanas. Sólo Abd El Fattah y Ahmed Abdel Rahman ─ un transeúnte que intervino [en] para intentar proteger a mujeres manifestantes [ar] ─ fueron encarcelados a largo plazo. Ambos fueron puestos en libertad bajo fianza el 23 de marzo. Su juicio comienza el 6 de abril.

Durante las últimas semanas, se han realizado otros intentos evidentes de silenciar a la oposición: en Minia, dos hermanos fueron arrestados por crear una página en Facebook llamada «Samalout Revolution» (revolución de Samalut). Según la policía [en], la página publicó información personal de agentes de la policía, y se comprobó que incitaba a la violencia y promovía el derrocamiento del gobierno. En otro caso, siete miembros de la Hermandad Musulmana fueron detenidos [ar], presuntamente por compartir información en Facebook sobre la fabricación de armas.

Nuevos hallazgos del Citizen Lab de la Universidad de Toronto [en] muestran que numerosos gobiernos—incluido el de Egipto—han utilizado la tecnología de vigilancia Remote Control System (RCS) de la empresa italiana Hacking Team. A principios de este año, investigaciones por el mismo grupo [en] mostraron que la tecnología de inspección profunda de paquetes de la empresa estadounidense Blue Coat se está utilizando en las redes públicas de El Cairo.

En mejores noticias, un grupo de activistas egipcios lanzó una campaña [en] pidiendo un mejor servicio de Internet y precios más bajos para el acceso a Internet en Egipto. La campaña [ar/en], que utiliza las etiquetas #InternetRevolution [en] y  #ثورة_الانترنت [ar], se inició en respuesta al aumento de los precios de las telecomunicaciones.

Jordania

El polémico vídeo “La inocencia de los musulmanes” [ar], que provocó indignación y frustración en países de todo el mundo musulmán, ya no es accesible en YouTube o cualquier otro sitio afiliado con la película. A mediados de marzo, el “Comité de Libertades” del Colegio de Abogados de Jordania ganó finalmente su caso contra Google, propietaria de YouTube, por no bloquear “La inocencia de los musulmanes”, acusando a la empresa de blasfemia e insultar a los profetas.

Kuwait

Una nueva ley antiterrorista [en] basada en la ley antiterrorista promulgada recientemente en Arabia Saudita prohíbe “unirse a grupos y movimientos religiosos e intelectuales extremistas que sean clasificados como terroristas a nivel local o regional, o apoyarlos o manifestar simpatía hacia ellos por cualquier medio, incluido el suministro de apoyo moral o material, o promoverlos o defenderlos a través de escritos o por otros medios”.

La represión sobre los medios de comunicación social se han incrementado en los últimos años. A finales de 2012, Abdul Aziz Mohamed El Baz—un egipcio residente en Kuwait—fue acusado por el Departamento de Lucha contra Delitos Informáticos y Electrónicos de ser «ateo e infiel», y de desacato a la religión e intentar extender el ateísmo a través de su blog. Cumplió una condena a trabajos forzados, pagó una multa de 270 dólares, y en febrero de 2014 fue deportado a Egipto [en].

Líbano

En febrero, un hombre que publicó en Facebook una imagen de sí mismo besando una estatua de la Virgen María fue arrestado [en]. Ali Itawi había publicado un comentario al lado de la imagen sugiriendo que la Virgen María «ya no era virgen». La imagen fue publicada originalmente en la cuenta en 2011. El presidente Michel Suleiman pidió que se tomasen las «medidas apropiadas» respecto a Itawi.

En febrero, el programador Jean Assy fue condenado a dos meses de cárcel por delitos de difamación e injurias en relación con tuits publicados el año pasado que presuntamente difamaban al presidente. Assy se disculpó recientemente por los tuits, diciendo a Suleiman que los tuits: “no son apropiados para usted o su cargo como presidente, o para mí como ciudadano libanés que cree en el Estado de Derecho y en el respeto de los reglamentos y la Constitución libanesa”. Suleiman aceptó las disculpas [en].

Mauritania

El periodista mauritano Mohamed Cheikh Ould Mohamed podría enfrentarse a la pena de muerte [en] por un artículo que publicó el 31 de diciembre en el sitio web de noticias Aqlame Horra (plumas libres). El artículo fue considerado blasfemo hacia el profeta Mahoma. Cheikh fue acusado de apostasía en virtud del artículo 306 del código penal mauritano. Más tarde, Aqlame retiró el artículo, alegando que había sido publicado «accidentalmente» y por uno de los editores «sin leerlo».

«Los cargos contra Mohamed Cheikh Ould Mohamed pertenecen a la era de la inquisición medieval» dijo [en] el Comité para la Protección de los Periodistas, que pidió la liberación inmediata del periodista.

Emiratos Árabes Unidos

Seis emiratíes han sido encarcelados [en] por las autoridades gubernamentales por comentarios que hicieron en Twitter. Khalifa Rabeiah y Othman al-Shehhi fueron condenados el 10 de marzo por criticar a los servicios de seguridad en Twitter. Ambos fueron condenados a cinco años de prisión y al pago de multas tras ser detenidos durante al menos seis meses en paradero desconocido. Las autoridades en los Emiratos están utilizando una ley [en] (aprobada en noviembre de 2012) que regula el uso de Internet para detener a cualquier ciudadano que critique a las fuerzas de seguridad a través de los medios sociales.

La policía de Abu Dabi quiere regular el uso de cibercafés [en] en el emirato. La posible normativa, encaminada a proteger a los niños, limitaría las horas en que los jóvenes pueden acceder a los cafés.

Marruecos

Lakome, el popular sitio que fue bloqueado en octubre tras la detención por cargos de terrorismo de su cofundador, Ali Anouzla, permanece bloqueado en el país. Anouzla, que más tarde fue puesto en libertad bajo fianzaaún tiene que comparecer ante un juez de instrucción, con su comparecencia aplazada hasta el 20 de mayo. Anouzla anunció recientemente planes de lanzar un nuevo sitio web, Lakome2.com.

Sudán

Crece la preocupación por dos activistas detenidos sin cargos [en] por el Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional de Sudán (NISS, por sus siglas en inglés), ante informes de que uno de los dos podría haber sido sometido a tortura. Los dos activistas—el periodista y bloguero Taj Aldeen Arjaa y el profesor universitario Sidig Noreen Ali Abdalla—han estado detenidos sin acceso a representación legal. No parece que sus casos estén conectados.

Sudán se encuentra entre las veinte naciones incluidas en el informe anual “Enemigos de Internet” creado por Reporteros Sin Fronteras (RSF). Sudán fue citado por su «Unidad de Ciber Yihadistas», que al parecer se encarga de «aplastar» a los disidentes de Internet [en].

Palestina

El sector de TI de Palestina se enfrenta a numerosos retos. Israel se niega a liberar frecuencias 3G para operadores móviles palestinos, restricciones que a su vez crean dificultades a empresarios; pero a pesar de estos reveses, al parecer el sector está creciendo [en]. En una entrevista concedida al Wall Street Journal, el ex ministro de la Tecnología de las Telecomunicaciones y la Información, Mashhour Abudaka, declaró «totalmente inútiles» los esfuerzos del Cuarteto por superar las barreras de infraestructura, pero señaló que el sector de la tecnología se expande de diversas formas.

El movimiento palestino Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) está desarrollando [en] una nueva aplicación. La aplicación crearía un escáner de código de barras que indicaría a los usuarios el origen de un producto determinado. Anteriormente la app Store (tienda de aplicaciones) de Apple censuró [en] aplicaciones palestinas.

Qatar

El preocupante proyecto de ley contra delitos informáticos de Qatar, propuesto en 2013 [en], sigue avanzando después de que el Consejo de Ministros al parecer [en] tomase las «medidas necesarias» sobre el proyecto, teniendo en cuenta las observaciones del consejo asesor del gobierno. Tras la aprobación por el gabinete, la legislación sólo necesitará la firma del Emir antes de convertirse en ley.

Dos nuevos proyectos de cables de Internet—uno submarino y otro terrestre—mejorarán la conectividad de banda ancha para Qatar y gran parte de la región del Golfo, informó [en] recientemente Gulf Times. Más del 85% de la población de Qatar utiliza Internet.

Libia

En Libia, donde la baja penetración de Internet a menudo obstaculiza la eficacia de las plataformas en línea para la comunicación masiva, al parecer los blogueros están debatiendo el proyecto de Constitución [en], expresando la necesidad de que sea incluyente de los diversos segmentos de la sociedad libia. Ninguna Constitución libia anterior [en] ha tenido en cuenta la libertad de expresión.

Arabia Saudita

El Tribunal Penal Especializado en Riad ratificó [en] un veredicto contra el activista de derechos humanos Mukhlif AlShammari (cuyo juicio se inició en marzo de 2013 [en]) por escribir sobre los abusos de derechos humanos en 2009 y 2010, y por publicar un vídeo de chicas víctimas de violencia en Tabuk. Además de prohibirle viajar durante diez años, se condenó a Al Shammari a cinco años de prisión y se le prohibió escribir en periódicos y en sitios web de redes sociales. También se le impidió aparecer en los medios de comunicación. Se aplicaron tres años de la condena bajo la ley de delitos informáticos. Al-Shammari apelará el veredicto ante el Tribunal de Apelación competente en Seguridad del Estado y Terrorismo en Riad en un plazo de treinta días.

En marzo, dos hombres sauditas no identificados [en] fueron condenados a ocho y diez años de prisión y se les prohibió publicar en las redes sociales por sus actividades en Twitter y YouTube. Los hombres se enfrentaron a cargos que van desde burlarse del monarca [en], a «retuitear convocatorias de protestas», “ponerse en contacto [ar] con personas que se hacen llamar reformistas” y utilizar sitios web que son «hostiles al gobierno y que promueven ideologías desviacionistas».

RSF declaró a Arabia Saudita «enemigo de Internet» por sus agresivas prácticas de bloqueo de contenidos [en].  

Siria

El 15 de marzo, los activistas conmemoraron el tercer aniversario del levantamiento sirio y el segundo aniversario del encarcelamiento del programador y activista sirio Bassel Khartabil (también conocido como Bassel Safadi) con la campaña #FreeBassel. Khartabil es uno de los muchos activistas pacíficos detenidos injustamente por el régimen sirio. Un día antes, las principales organizaciones de derechos humanos lanzaron “Libertad para las voces silenciadas sirias” [en], documentando las historias de los activistas de derechos humanos, periodistas independientes y trabajadores humanitarios que han sido blanco del régimen sirio. Con este motivo también se publicó el nuevo ebook [en] «Detrás de las pantallas de la resistencia siria». Escrito por Monique Doppert, analista de medios de comunicación y amiga personal de Khartabil, la historia relata la obra de Khartabil como programador y defensor del conocimiento abierto, y su papel en el levantamiento de Siria.

Investigadores de la firma francesa Inria analizaron una filtración de datos de 2011 [en] de los servidores proxy BlueCoat del gobierno sirio, revelando por primera vez el alcance y la escala de las prácticas de censura del régimen autoritario. Los 600GB de datos sin procesar, obtenidos por el grupo activista en la red Telecomix bajo la iniciativa #OpSyria, documenta 750 millones de peticiones. El análisis reveló que el gobierno bloqueaba aproximadamente 1% del tráfico, pero que la censura era muy específica, afectando a software de mensajería instantánea como Skype, palabras clave, sitios de noticias políticas, intercambio de vídeos y tecnología de elusión. Los medios sociales estaban «ligeramente» censurados, con la excepción de determinadas palabras clave, como «proxy» e «Israel». En el período transcurrido desde que se obtuvo esta información, el gobierno al parecer invirtió [en] una suma adicional de 500.000 dólares en equipos de vigilancia, “lo que sugiere que ahora podría estar utilizándose una arquitectura de filtrado más potente».

Un estudio reciente, realizado por un investigador de la guerra civil siria, calcula que las políticas de eliminación de contenidos de Facebook han sido responsables de la pérdida de importante documentación [en] sobre el conflicto. En un conjunto de muestras se descubrió que el 78% de las fuentes originales habían desaparecido. La política de la red social de permitir a los usuarios notificar sobre violaciones de contenido ha llevado tanto a la oposición como a los partidarios del gobierno a tramar la eliminación [en] de los contenidos del adversario. En octubre de 2013, Facebook anunció que había actualizado sus políticas para considerar el contexto de contenidos «violentos» o «polémicos». Poco después, una serie de populares páginas de activistas desapareció [en] del sitio.

El informe «Enemigos de Internet» de RSF detalló las amenazas [en] para los usuarios de Internet en Siria. Estas incluyen censura, infiltración por los servicios de seguridad, software malicioso selectivo, piratería e intimidación por el «Ejército Electrónico Sirio», y los esfuerzos de los grupos yihadistas por hacer seguimiento de los contenidos en línea [en].

Yemen

A principios de febrero, el conocido bloguero yemení Feras Shamsan fue detenido mientras realizaba una entrevista en la Feria Internacional del Libro de El Cairo, presuntamente después de que un transeúnte se opusiera a la respuesta de su entrevistado a una pregunta. Shamsan fue puesto en libertad [en] 36 días más tarde.

Las autoridades yemeníes, incluyendo el Ministro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, se reunieron con sus homólogos egipcios para hablar sobre oportunidades [en] y la colaboración para la mejora de la infraestructura de Internet yemení.

La Freedom Foundation, un organismo de control de los medios de comunicación en Yemen, presentó su informe para 2013 sobre la libertad de prensa en el país. El informe reveló que las violaciones de libertad de prensa habían caído en casi un 35% [en] respecto al año anterior, pero que los asesinatos y secuestros continuaban siendo una grave amenaza para los trabajadores de los medios de comunicación.

Omán

Aproximadamente el 80% de los hogares en Omán tiene acceso a Internet, según un reciente informe [en]. Sin embargo, sólo una cuarta parte de las personas entrevistadas dijeron usar Twitter y sólo el 7% usan blogs. El 51% de los residentes de Omán entrevistados utilizan YouTube.

Bahréin

Un hombre bahreiní fue condenado a un año de cárcel [ar] por mensajes presuntamente enviados desde su teléfono insultando a una figura religiosa.

Bahréin vuelve a estar [en] en la lista de los “Enemigos de Internet” de RSF, tras ser incluido en 2012 y 2013.

En breve

De nuestros socios

  • 7iber pregunta a los participantes del Encuentro de Blogueros Árabes [ar/en] de 2014: ¿Cuál es el tema más difícil de abordar en sus países?

  • EFF publicó una versión actualizada de su informe Cifrar la Red [en], que explica qué empresas están participando en prácticas óptimas para la seguridad de los usuarios.

  • En la conferencia RightsCon Silicon Valley [en] de Access Now, se leyó un comunicado [en] del bloguero egipcio Alaa Abd El Fattah, entonces todavía en prisión. Access anunció que el próximo RightsCon se celebrará en Manila, Filipinas, en marzo de 2015.

Próximos eventos

 

Ciudadano digital es posible gracias a Advox, Access, EFF, Social Media Exchange [en], y 7iber.com [ar]. El informe de este mes ha sido investigado, editado y escrito por Afef Abrougui, Mohamed ElGohary, Jessica Dheere, Katherine Maher, Mohammed Al-Maskati, Mohamad Najem, Reem Al Masri, Dalia Othman, Jillian C. York, y Ellery Roberts Biddle [en] y traducido al árabe por Mohamed ElGohary [en].

 

Subscríbase [ar/en] a Ciudadano Digital por email.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.