Netizen Report: Activistas egipcios serán juzgados bajo la ley antiprotesta

Demonstrators in Cairo, January 2013. Photo by Gigi Ibrahim via Wikimedia Commons (CC BY 2.0)

Manifestantes en El Cairo, enero de 2013. Foto por Gigi Ibrahim vía Wikimedia Commons (CC BY 2.0)

Ellery Roberts Biddle, Lisa Ferguson [en], Hae-in Lim, Sarah Myers [en], Bojan Perkov y Sonia Roubini contribuyeron a este informe.

El Netizen Report de Global Voices Advocacy ofrece una instantánea internacional de los retos, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo. El informe de esta semana comienza en Egipto, donde el bloguero y activista de derechos humanos Alaa Abd El Fattah fue puesto en libertad tras pasar más de tres meses entre rejas sin juicio, junto a su compañero activista Ahmed Abdel Rahman. En una audiencia en la cárcel de Tora [en], donde ambos activistas estaban detenidos, los abogados defensores de los dos argumentaron que no había razón suficiente para mantenerlos entre rejas antes de su juicio.

Abd El Fattah fue golpeado violentamente y arrestado en su hogar de El Cairo el 28 de noviembre 2013, tras presuntamente violar una ley antiprotesta promulgada pocos días antes. Abd El Fattah fue acusado de organizar una protesta con el grupo secular “No a los juicios militares a civiles” sin haber obtenido previo permiso. Otros cincuenta manifestantes fueron detenidos cuando la policía dispersó violentamente la protesta, casi la mitad de los cuales fueron detenidos [en] durante 15 días tras el incidente. Sólo Abd El Fattah y Abdel Rahman fueron encarcelados por más tiempo. Los dos activistas, ambos puestos en libertad bajo fianza, serán juzgados el 6 de abril.

Aunque los defensores de derechos humanos en Egipto celebraron la decisión, instaron a los seguidores a continuar presionando a las autoridades para liberar a los muchos periodistas y manifestantes pacíficos [en] que permanecen entre rejas en el país.

Gobernanza de Internet: Marco Civil aprobado en la Cámara Baja

El Marco Civil da Internet de Brasil ─ a menudo descrito como una «Ley de derechos de Internet» ─ fue aprobado por la Cámara Baja del Congreso brasileño el 25 de marzo. El proyecto de ley, que tenía el apoyo de una amplia gama de defensores incluyendo a Tim Berners-Lee, inventor [pr] de la World Wide Web, no incluirá una disposición anterior que exigía a las empresas de Internet extranjeras almacenar sus datos en el territorio del país. En cambio, el proyecto de ley someterá a empresas como Google o Facebook a la legislación brasileña en casos relativos a los datos de los brasileños, aunque esos datos se almacenen en el extranjero.

El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció a mediados de marzo su intención de renunciar a su autoridad sobre funciones claves de Internet a nivel mundial, para sorpresa de muchos. Escribiendo para Politico, la defensora de los derechos digitales Katherine Maher explicó [en] cómo esta medida podría en realidad ayudar a evitar una agresiva campaña por países no democráticos por obtener un mayor control de la red. «El Departamento de Comercio está apostando que globalizarse un poco ahora significa prevenir un mal acuerdo más tarde,» escribió.

Libertad de expresión: apagón de Internet en Gambia

Gambia estuvo sin acceso a Internet [en] durante aproximadamente 48 horas la semana pasada, según múltiples fuentes. El economista Sidi Sanneh, que ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores del país a mediados de la década del 2000, dijo que el apagón fue resultado de los esfuerzos del gobierno por bloquear aplicaciones de chat y de llamadas, incluyendo Viber. Lo atribuyó a la «reacción paranoica de la dictadura como resultado de un aumento de la conciencia pública sobre el gobierno represivo y corrupto». El Ministerio de Tecnología de la Información de Gambia negó [en] haber bloqueado el acceso a Viber, culpando a la mala conectividad de la red por el problema.

La empresa de análisis de Internet, Renesys, informó [en] sobre interrupciones que duraron más de siete horas en el 95 por ciento de las redes enrutadas en Siria el 20 de marzo. Si bien no queda claro quién fue responsable [en] del apagón, un grupo que se autodenomina «Ejército Cibernético Europeo» reivindicó responsabilidad [en] por los ataques, en represalia por los ataques del Ejército Electrónico Sirio. El gobierno sirio más tarde afirmó [en] que los bloqueos fueron causados por daños a los cables de la red central. Los analistas de Renesys y fuentes en el interior del país parecían estar de acuerdo con esta explicación, señalando que los ataques aéreos en Damasco eran los probables responsables de los daños.

Las autoridades turcas bloquearon Twitter [en] la semana pasada a través de DNS, ordenando a los ISPs que desviaran a los usuarios del sitio. En un dulce aunque breve momento de desafío, casi inmediatamente hubo un diluvio en Turquía de tuits sobre la prohibición. Twitter mantuvo su servicio activo [en] a través de los servicios de conversión de texto a tuit con dos proveedores de telecomunicaciones locales, Avea y Vodafone. Lamentablemente, el gobierno turco reforzó la prohibición al ordenar a los ISPs bloquear las direcciones IP de Twitter, una forma mucho más infalible de mantener el sitio inaccesible para los usuarios en el interior del país. La medida llegó tras la declaración de guerra [en] a los medios sociales del primer ministro Erdogan, cuando documentos y grabaciones evidenciando la corrupción gubernamental circularon en línea. El presidente Abdullah Gul se pronunció en contra de la medida [en], tuiteando que «tal prohibición generalizada sobre los medios sociales no puede ser aceptada».

En Jordania, el polémico vídeo “La inocencia de los musulmanes” [ar], que provocó indignación y frustración en países de todo el mundo musulmán, ya no es accesible en YouTube o cualquier otro sitio afiliado a la película. La semana pasada, el «Comité de Libertades» del Colegio de Abogados de Jordania ganó finalmente su caso contra Google, propietaria de YouTube, por no bloquear «La inocencia de los musulmanes», acusando a la empresa de blasfemia e insultar a los profetas.

La Comisión Reguladora de Comunicaciones [en] de Mongolia ha introducido una interesante nueva lista de palabras [en] a ser censuradas en línea, incluyendo «cerdo», «testículo» y «torpe».

Vandalismo: otra redada en Artículo 19 México

El hogar de Darío Ramírez, director de Artículo 19 para México y Centroamérica, fue allanada [en] en el quinto incidente de seguridad que afecta al grupo este año. La redada se produjo dos días antes de la publicación del informe anual del grupo sobre el acoso a periodistas y defensores de los derechos humanos, según ARTICLE 19. Se llevaron ordenadores, objetos personales y documentos sensibles de la residencia de Ramírez.

El bloguero vietnamita Pham Viet Dao fue condenado [en] a quince meses de cárcel por «abusar de las libertades democráticas para perjudicar los intereses del Estado». Un tribunal dictaminó que las entradas de blog [en] de Dao centrándose en las disputas territoriales con China violaron el código penal vietnamita.

Vigilancia: las comunicaciones privadas son un sueño lejano para los etíopes

Human Rights Watch publicó «Saben todo lo que hacemos: la vigilancia de Internet y telecomunicaciones en Etiopía» [en], un informe de 137 páginas que detalla la adquisición por el gobierno de herramientas de vigilancia de empresas extranjeras, la cooperación con los proveedores de servicios de telefonía móvil y amplios testimonios de periodistas, activistas y otros que han sido blanco de estas prácticas.

El fiscal federal de Alemania podría comenzar una investigación penal formal sobre la participación del gobierno alemán en el programa de recolección de datos de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., según PCWorld [en].

Privacidad: los estudiantes coreanos temen bloqueo de teléfonos móviles por las escuelas

Los estudiantes surcoreanos podrían efectivamente perder el control [en] de sus teléfonos móviles al entrar en la escuela, si las autoridades del país se salen con la suya. El gobierno anunció planes de instalar el software de gestión a distancia iSmartKeeper [ko] en los teléfonos de los estudiantes, permitiendo a administradores y maestros de escuelas desactivar funciones y bloquear aplicaciones que menoscaban el aprendizaje. El programa, que ha sido puesto a prueba en once escuelas, ha sido criticado [en] por infringir el derecho a la privacidad de los estudiantes, pero muchos padres y maestros están de acuerdo en que los estudiantes están demasiado distraídos en el aula por la tecnología.

Microsoft admitió haber leído [en] la cuenta de Hotmail de un periodista en una investigación interna de un ex empleado que había filtrado su código de software propietario, provocando inquietud por la privacidad de las cuentas de correo electrónico. Tras su admisión, Microsoft publicó una entrada de blog [en] explicando las medidas de protección de la privacidad que se habían tomado, y se comprometió a añadir otro nivel de escrutinio por medio de «un abogado externo que es un ex juez federal». Esto se establecerá como una nueva categoría en los informes de transparencia [en] semestrales de Microsoft.

The Guardian señaló [en] que Microsoft no es la única empresa en afirmar su derecho a leer los correos electrónicos de los usuarios ─ Apple, Yahoo y Google se reservan derechos similares en sus condiciones de servicio.

Cosas geniales

La empresa de imágenes terrestres DigitalGlobe estableció un proyecto colaborativo para la búsqueda [en] del desaparecido vuelo MH370 de Malaysia Airlines, permitiendo a los usuarios de la plataforma en línea [en] etiquetar puntos que identifiquen en los mapas de satélite.

Publicaciones y estudios

 

Suscríbase al Netizen Report por correo electrónico [en].

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.