Tecnología para la Transparencia: Map Kibera

[Todos los enlaces llevan a páginas en inglés, salvo que se indique lo contrario.]

Artículo escrito originalmente por Rebekah Heacock para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.

Vista rápida

Cuenta de Twitter: @mapkibera

Map Kibera intenta crear mediante la colaboración un mapa digital público de Kibera, uno de los asentamientos marginales más grandes de África.

Fundadores: Erica Hagen, Mikel Maron

Idioma: Inglés
Fecha de inicio: 22 de octubre de 2009
Presupuesto anual en 2009: $15.000
Escala del proyecto:
Tipos de herramientas: ,, ,
Ubicación: Kenia

Contexto

Kibera [es] es un asentamiento marginal de Nairobi, Kenia, cuyos orígenes se remontan a la Primera Guerra Mundial. Cuando los soldados kenianos volvieron de luchar para los británicos, el gobierno colonial les dio tierras fuera del centro de la ciudad. Luego de que Kenia se independizara en 1963, las nuevas políticas sobre la tierra convirtieron a Kibera en un asentamiento ilegal. A pesar de esto, el área continuó creciendo. En este momento da hogar a 1.2 millones de personas y es conocida ampliamente como uno de los asentamientos marginales más grandes de África.

La comunidad llamó la atención de agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y hasta de artistas: en 2005, la película El jardinero fiel [es] se rodó en Kibera. A pesar de esto, el acceso de los residentes a la información resulta difícil. Los datos que recolectan las organizaciones de beneficencia raramente son compartidos con la comunidad, tanto que, hasta no hace mucho tiempo, Kibera era mayormente un «punto blanco en el mapa de Kenia».

En el verano de 2009, Mikel Maron, un experto en el trazado digital de mapas, estaba participando en un Barcamp en Nairobi. Decidió entrenar a un grupo de voluntarios en Kibera para hacer un mapa de la comunidad. El objetivo del proyecto final, Map Kibera, es «proveer información de código abierto que ayudará a ilustrar las condiciones de vida en Kibera». Toda la información recolectada es gratuita y accesible al público en general, como parte de OpenStreetMap [es], un mapa del mundo que cualquiera puede editar.

Además de poner a Kibera en el mapa, Maron y su cofundadora, Erica Hagen, quieren agregarle a esta información historias locales. Map Kibera ayuda a los miembros de la comunidad a usar video, blogs y otros medios sociales para «contar sus historias y defender fuertemente sus posiciones». Muchas de estas historias están grabadas en Voice of Kibera, un sitio basado en la herramienta Ushahidi, que permite a los residentes compartir sus opiniones sobre cualquier tema, desde el sistema de gobierno en Kenia hasta la historia de Kibera.

Entrevista

¿Cuáles son los pricipales obstáculos para su éxito?:

Mikel: Nuestros desafíos más grandes no vinieron de la mano de la tecnología o del entrenamiento, sino de hechos accidentales y, simplemente, de la vida en Kibera en general. Es un lugar donde se vive el día a día, la gente está preocupada por conseguir la cena de esta noche. Cuando estás trabajando en un proyecto que necesita un compromiso individual a largo plazo sin recompensas intermedias, es comprensible, de acuerdo a la forma de pensar de la comunidad, que esto se vea como una contra. Aún después de asumir el compromiso, los cartógrafos pueden encontrar dificultades en la comunidad. Al trabajar con gente de afuera da la sensación de que de repente estás mejor y recibes presiones de amigos y otros para que compartas tu «riqueza». Es el síndrome de alta exposición [es]. Igualmente, diré que los participantes de Map Kibera están llevando a cabo el desafío con valentía y ganándose el respeto de la comunidad.

¿Cuál es el problema que su proyecto busca superar?

Mikel: Hay una tentativa de servir a Kibera y a un montón de intereses, pero la gente allí todavía no está necesariamente en igualdad de condiciones. Empezó siendo un «Hagamos un mapa», pero a esta altura es más un «Ayudemos a construir una comunidad». En seguida nos dimos cuenta que el trazado del mapa es un componente importante para generar información. Más tarde vimos la necesidad de agregar un contexto histórico más rico a esa información.

Erica: Hay mucha recolección de datos. No es solo el gobierno. Se realizan muchas encuestas, hay mucha información, que es recolectada por académicos, grandes institutos y encuestadores y, de hecho, al comparar con un montón de comunidades marginales diría que ésta tiene un nivel bastante alto de atención e investigación, pero que no es accesible para aquellos que viven allí.

Mikel: Conocimos a un muchacho que participó en un proyecto de trazado de mapa previo a Map Kibera. Pasó un montón de tiempo recolectando información sobre un tema en particular y de hecho nunca vio los resultados. Estaban guardados bajo llave.

¿Cuáles son las raíces del problema?:

Mikel: El problema en general es que la información existe, pero las comunidades no están aportándola y no son dueñas de ella. Kibera es una situación extrema, porque básicamente no había nada disponible al público. Es también un punto blanco en el mapa en lo que se refiere a la cobertura mediática: se informa que «está en llamas» o que «se descarriló un tren», pero este es un lugar mucho más rico e interesante.

¿Por qué se involucraron en este proyecto?:
Mikel: Para crear un mapa de Kibera de código abierto, al ser, según se dice, el asentamiento marginal más grande en África… Eso me sonaba a un reto increíble.

¿Están aportando canales no oficiales de información que deberían ser provistos por el gobierno?:

Erica:No creo siquiera que el gobierno sea capaz de recolectar este tipo de información al nivel de detalle que alguien que de hecho vive aquí puede juntar. Eso es parte del punto: creemos que la gente que vive allí conoce mejor lo que está pasando y lo que es importante, por lo que deberían poder contar sus propias historias.

¿Cómo es que la información publicada en su sitio web pasa a estar fuera de internet?:

Mikel: Queremos tener eventos directos en el estilo de participación tradicional y pública, en el que puedes tener encuentros comunitarios. Tienes el mapa como una pieza central pero discutes un inconveniente en particular, por ejemplo, los servicios de salud, y usas el mapa como un punto de partida para una discusión sobre lo que falta y lo que necesita la comunidad.

¿Pueden dar un ejemplo de cómo la información de su sitio web llevó a un cambio concreto?:

Erica: El jefe (gubernamental local) con quién tenemos mucho contacto estaba entusiasmado porque recibe visitantes de otros países, de cualquier lugar fuera de Kibera. Le resulta grandioso el hecho de que la gente pueda encontrar su camino y saber hacia donde van. A nivel local, están entusiasmados sobre el hecho de que pueden localizarlos y estar al alcance de varios visitantes.

¿Cuántas personas trabajan en su proyecto?:

20
¿Cuántas horas por semana aportan al proyecto?:

Erica: Mikel y yo estamos más que a tiempo completo, diría yo.

¿Cuántas horas pasa el equipo entero en el proyecto?:

Erica: Empezamos con 13 cartógrafos. Son personas jóvenes, que por lo general tienen alrededor de veinte años, de cada aldea de Kibera. Ese era el grupo básico que entrenamos en las técnicas de trazado de mapas. Siguen en actividad, todavía trabajamos con ellos. Luego incluimos un pequeño equipo de video, que informa en Kibera con cámaras Flip.

Mikel: La primera fase consistió simplemente de unas semanas intensivas en las que los cartógrafos estaban en el campo recolectando información. Ahora estamos en la fase dos y el grupo se reúne dos veces por semana para discutir diferentes oportunidades que aparecen y para construirse de forma organizada.

Erica: Para el grupo de videos, estamos por hacer un entrenamiento intensivo para que más personas usen las cámaras Flip y así trabajar dos o tres días a la semana con ellos.

¿Cuáles son las tareas que consumen la mayor cantidad de tiempo?:

Mikel: Pasamos dos meses aquí para hacer que el proyecto comience. Eso incluyó el entrenamiento, la organización del grupo, hacer muchos encuentros, escribir, hablar para todo el pueblo y también el trabajo técnico, solo para tener la infraestructura en pie y todo el equipamiento.

El mes próximo se realizará una actividad sobre el trazado de mapas que se le pidió al grupo, y esa será una semana muy intensa. Realmente depende de lo que se vaya presentando.

¿Cómo distinguen lo valioso en la gran cantidad de información? ¿Cómo crean un compromiso en esto?:

Erica: Recogimos la información y, a través del compromiso y la asociación con otras organizaciones y desarrolladores, podemos construir la comunidad. De alguna forma, se trató más de un proceso de trabajo con aquellos que ya están trabajando hacia un objetivo específico en la comunidad para sustentar su trabajo.

¿Cómo atraen a los nuevos participantes?:

Mikel: Una pregunta que ronda nuestras cabezas desde el principio es, más allá de la gente que quiere dar mejores servicios, ¿cómo impacta esto directamente a las personas? Por eso vamos a imprimir mapas. El papel está bien, entonces vamos a imprimir carteles, unos cientos al menos, y los distribuiremos en cada escuela, iglesia, clínica, cualquier tipo de institución pública en Kibera para que la gente vea con sus propios ojos lo que se ha recolectado y que empiecen a desarrollar un interés particular por el proyecto.

¿Cuál fue el método más efectivo para crear conciencia sobre su proyecto?:

Erica: En la comunidad local, estuvimos un par de veces en la estación de radio de la comunidad. Nuestro grupo fue entrevistado sobre el proyecto, y aparentemente fue un segmento bastante largo en una de las estaciones de TV más grandes de Nairobi.

Mikel: Si se le otorgan los poderes a los medios locales para contar sus historias y nosotros tratamos de facilitar que la gente escuche del otro lado, eso realmente hará que se pase la voz con éxito dentro y fuera de la comunidad.

Erica: A nivel internacional, se realizó sobre todo a través de nuestro blog, sitio web, Twitter… la voz se esparció de esa manera. Vamos a estar en dos documentales distintos, creo que es un ejemplo de como llamamos la atención de la comunidad internacional.

Mikel: Para mi, esto significa que hay mucho interés en lugares como Kibera. Los asentamientos informales generan en la gente una fascinación, porque les resultan desconocidos  No pueden entender como transcurre la vida en esos lugares, por lo que creo que además de la fascinación, la gente también se sorprende de que algo como el trazado de mapas y la grabación de videos pueda llevarse a cabo en un lugar así.

¿Qué habilidades y especialización pueden resultar de ayuda en su proyecto?:

Mikel Las habilidades técnicas son claves en el trazado de los mapas y GIS. Para sustentar a los cartógrafos pero también a los tipos de productos que se desprenden del mapa y otros grupos dentro de Kibera que quieren usar la información del mapa, por lo que vamos a necesitar a alguien capáz de dar asistencia técnica.

La otra cosa en la que nos estamos enfocando es en la currícula hacia la reproducibilidad. Queremos hacerlo en una manera muy abierta y colaborativa. Aquellas personas que tienen la experiencia diseñando software de cursos o hasta en el desarrollo de proyectos de la comunidad y tienen experiencia en tomar tales proyectos a nivel comunitarios y reproducirlos serían extremadamente valiosos.

¿Cómo planean sostener económicamente el proyecto?:

Mikel: Estamos llevando a cabo una operación muy austera para empezar. Recibimos pequeños subsidios para poder canalizar los costos del proyecto. Para mi eso es clave: mantener los costos tan bajos como sea posible para poder reproducirlo en su máxima expresión.

¿Con qué otras organizaciones están trabajando?:

Erica: Nuestro equipo de videos se basó en nuestra asociada, Carolina for Kibera. También tuvimos a integrantes de dicha organización que nos ayudaron. Tuvimos otro socio llamado KCODA (Kibera Community Development Agenda). Otro se llamaba SODNET, que provee de espacio de oficina y acceso a computadoras para la edición y subida de información del mapa. Está en constante crecimiento.

Mikel: Creemos que es importante conectar a quienes están haciendo este tipo de trabajo en Kiberia con la comunidad de Nairobi y globalmente, por lo que diría que hay un equipo bastante distribuido también dentro del Ushahidi group, OpenStreetMap y varias agencias de las Naciones Unidas. Muchas personas están interesadas en contribuir y creo que todo esto es más poderoso. Las cosas que están aprendiendo y usando en Kiberia les permite conectarse con esta comunidad vibrante que ya existe en internet.

¿Ha habido algún tipo de comunicación entre su proyecto y los funcionarios del gobierno?:

Mikel: Tuvimos buenas relaciones con el gobierno. Nuestro contacto más directo con ellos fue a través del gobierno local y son simpatizantes de nuestra idea. Están al tanto de los patrones de extracción de datos en Kiberia y lo ven de alguna manera como a un nivel distinto. No tuvimos tanto contacto con el gobierno nacional, pero también están interesados en lo que ocurre, y ven esto como algo positivo.

¿Tienen algún obstáculo legal? ¿Deberían cambiarse algunas leyes?:

Mikel: La licencia de la información es un problema grande en general. OpenStreetMap está particularmente paranoico sobre este tipo de cosas, y nos aseguramos de que todo lo que hacemos está limpio para ser usado por Creative Commons. La licencia que usamos se llama Compartir bajo la Misma Licencia [es], y no todas las entidades que están interesadas en la información que damos están dispuesta a compartirla de la misma manera, por lo que hay asociaciones potenciales que por esto se vieron limitadas, así como ciertos trabajos en Kibera.

¿Han tenido intentos de replicar este trabajo en otros lugares?:

Erica: Es en lo que estamos trabajando en este momento, ver en qué lugares podemos trabajar de esta manera. Queremos probar de trabajar en un área rural o por lo menos en grupos de pueblos o aldeas en Kenia. A partir de este punto queremos replicar o expandir el proyecto en cualquier otro lugar. Definitivamente funcionaría en otros lugares, pero es probable que no pueda realizarse a gran escala. También estamos trabajando en la producción de algunos materiales y currícula para poder trabajar con otros que estén interesados en este tipo de cosas.

Mikel: Hay mucho interés en la expansión. Existen otros proyectos similares para el trazado de mapas de asentamientos precarios, al igual que otras áreas marginales, como Haití. El problema con el que estamos lidiando es algo muy intensivo en la comunidad, ¿cómo replicamos eso? Las circunstancias serán siempre únicas, y ¿cómo saber de qué formas puedes de hecho tomar el conocimiento surgido de esta experiencia y hacerlo en otro lugar? Creemos que es posible, pero siempre tendrá que ser algo muy intensivo, no será algo que pueda extenderse a través de un país entero. Realmente necesitas estar ahí, cerca de una comunidad con un tamaño manejable. Kibera probablemente se encuentre en el limite superior de esto. Creemos que el abordaje para esparcir esto tendrá que ser bastante cuidadoso, deliberado e intensivo.

¿Qué otros proyectos deberíamos conocer en su región?:

Erica: Uno de nuestros socios principales, que trabaja sobre todo en el campo de la democracia y el gobierno, específicamente en el presupuesto. Hay muchos proyectos que se suponen que ocurrirán, pero no está claro si se está destinando tanto dinero para que esto ocurra como el que se destina en el papel. Por lo tanto, nuestros socios van a hacer uso del mapa para localizar esos proyectos y para investigar con más detalle: saber si existen o no, incorporar fotos, ese tipo de cosas.

Si alguien les diera $10.000, ¿cómo usarían ese dinero?:

Erica: En equipamiento informático, no solo un cibercafé, sino algo que fuese gratis para aquellos que están llevando a cabo proyectos comunitarios. También, a esta altura, nuestra capacidad es prácticamente limitada. Si tuviéramos otra persona podríamos trabajar simultáneamente en otras áreas y expandirnos.

¿Cuáles son los planes para el 2010 y 2011?:

Mikel: Ahora que volvimos (desde año nuevo), nos enfocamos en buscar una estrategia y unir las piezas, mientras las cosas siguen en movimiento continuo, por otros 6 meses. La fase dos nos tendrá aquí hasta agosto, y esperamos que para ese entonces los grupos con los que estamos trabajando ya estarán lo suficientemente asentados en su capacidad y en su misión.

Erica: También estamos discutiendo bastante sobre cómo podemos trabajar con nuevos socios. Si una organización quiere usar los mapas o recolectar más información para el mapa de Kibera, podrían entonces trabajar directamente con el equipo que ya hemos entrenado. No estamos listos aún, todavía participamos como intermediarios, pero intentamos movernos hacia la propia sustentabilidad como una entidad.

Mikel: Nuestro objetivo es estar involucrados, o mejor dicho, estarlo en una forma más tangencial: hacer que el proyecto se sustente a sí mismo.

Erica: En última instancia, lo que esperamos para Kibera en términos de información es que sea un grupo vibrante de gente que tiene información sobre su propia comunidad y que sirva como un recurso al cuál recurrir para cualquiera fuera de la comunidad que esté interesado en Kibera. Me encantaría verlo en un par de años.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.