Informe Netizen Latinoamérica y el Caribe: Primera Edición

El primer Informe Netizen para Latinoamérica y el Caribe fue investigado, escrito, y editado por Juan Arellano, Renata Avila, Ellery Biddle, Firuzeh Shokooh Valle, y Silvia Viñas. La idea de escribir un Informe Netizen para Latinoamérica y el Caribe surgió en la reciente Cumbre de Global Voices [en] como un esfuerzo para mostrar las numerosas amenazas a un Internet abierto en la región.

El primer Informe Netizen mensual para Latinoamérica y el Caribe se enfoca en recientes proyectos de ley que afectan los derechos fundamentales de los usuarios de Internet en la región. En los últimos dos meses, los gobiernos de varios países–Costa Rica, Perú, y Brasil, entre otros–han considerado proyectos de ley que afectan la libertad de expresión, el acceso a la información, el anonimato, y la privacidad en línea. Enfocadas en peligros, riesgos, y criminalidad, estas iniciativas pintan a Internet como un espacio sin ley donde los usuarios corren todo tipo de riesgos. Es por eso que empezamos este informe con “No temas a Internet», una campaña que busca revertir este mensaje negativo.

#notemasainternet

Imagen de la campaña de ONG Derechos Digitales, #notemasainternet. Imagen usada con permiso.

El discurso predominante es que Internet es un espacio criminal, dominado por la piratería y la inseguridad. Este discurso genera temor en los usuarios, y es precisamente el que usan los legisladores para promover reformas que atacan las libertades en Internet, sin informar sobre los derechos que una mala reforma sacrifica en aras de seguridad. La ONG chilena Derechos Digitales ha lanzado la campaña #NoTemasaInternet con el objetivo de empoderar a los ciudadanos entregándoles herramientas para aprovechar, sin miedo, la libertad de expresión en Internet: «Internet es un espacio en el que podemos crear y difundir ideas libremente. Esa libertad no solamente viene de la mano de la tecnología, sino que también de los derechos humanos que la garantizan”. Más información en la página de #NoTemasaInternet.

Acceso al conocimiento

En Brasil, en los últimos meses se ha debatido el Marco Civil da Internet [pt] (Marco Civil Regulatorio de Internet), un proyecto de ley bajo consideración en el congreso brasileño. Esta ley progresista y única en el contexto mundial enfatiza la protección de los derechos fundamentales en línea [en, pt], pretendiendo alcanzar un equilibrio entre los intereses del usuario, de las empresas, y del gobierno con respeto a asuntos como los derechos de autor, el intercambio de archivos, redes P2P, etcétera. Originalmente este Marco Civil iba a ser votado por un comité especial en el congreso el 8 de agosto, pero ahora se votará el 19 de septiembre. Más cobertura en Alt1040.

Desde la Universidad de Palermo en Argentina, el CELE (Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información) ha presentado un escrito de ‘amicus curiae‘ («amigo del tribunal«) ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso de revisión de la Ley 1520, también conocida como «Ley Lleras 2.0″, que reforma el régimen de derechos de autor en ese país. El documento desarrolla cuatro conceptos clave para analizar la constitucionalidad de cualquier norma en esta materia a luz del uso de contenidos en Internet: eficiencia e innovación, proporcionalidad, usos permitidos y efectos inhibitorios. El documento completo está disponible en la página de CELE.

Censura

El 10 de julio en Costa Rica se aprobó una serie de reformas al Código Penal que crean nuevas ofensas criminales (Ley 9048) y restringen severamente la libertad en Internet. Estas reformas han causado alarma entre los internautas y periodistas. La reforma eliminará la posibilidad de usar cualquier forma de suplantación de identidad en Internet como avatares, seudónimos, y hasta imágenes. Otra provisión que ha sido criticada por los activistas es la criminalización de la “difusión de noticias falsas”, la cual se ha usado para justificar el encarcelamiento de un usuario de Twitter por difundir rumores acerca de un banco. Más cobertura en Global Voices.

En Argentina, durante un discurso en una fábrica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF, empresa petrolera argentina) la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner propuso establecer una ley de ética pública para el ejercicio del periodismo: “Necesitamos una ley de ética pública también para ese cuarto poder de una buena vez por todas en la República Argentina. No para no decir nada, al contrario, no, simplemente para manifestar si reciben dinero de alguna empresa o si tienen alguna inclinación política”. Su propuesta causó numerosas reacciones de bloggers y periodistas argentinos. Más cobertura en Global Voices.

Ciberseguridad

CONATEL, la entidad encargada de la regulación de los servicios de telecomunicaciones en Ecuador, emitió la resolución TEL-477-16-Conatel-2012. Esta resolución, aunque regula aspectos importantes para los usuarios de Internet como la calidad y el buen servicio, será una seria amenaza a la privacidad en línea de los usuarios ecuatorianos ya que considera las direcciones de IP como información pública. Antes de implementar esta polémica resolución, el gobierno ecuatoriano ha abierto una mesa de trabajo conjunta con miembros de la sociedad civil para iniciar el diálogo y considerar modificaciones a la resolución. El gobierno ha utilizado mecanismos electrónicos en estos diálogos, tanto en reuniones presenciales como en video-chats. Sin embargo, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones ha informado que no esperan modificaciones a corto plazo en la regulación aprobada.

En Perú una legislación similar está por ser aprobada en el Congreso de la República. El debatido Proyecto de Ley sobre delitos informáticos, que propone modificaciones al Código Penal, pondría en riesgo tanto los datos personales como la privacidad y secretividad de las comunicaciones. El proyecto ha recibido una fuerte respuesta por parte de la sociedad civil en contra de las disposiciones que criminalizarían actividades normales en Internet y que dejarían en total estado de vulnerabilidad los datos personales de los usuarios. Quince organizaciones de sociedad civil que abogan por los derechos digitales entregaron una carta abierta al Congreso de dicho país. Además, organizaciones de derechos humanos como APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos) expresaron su rechazo a dicha legislación, y ciudadanos han mandado más de 5,000 cartas [es] en contra de la ley. Más cobertura en Global Voices.

Tanto en Perú como en Ecuador, estas disposiciones riñen con derechos reconocidos por las constituciones de ambos países que protegen la privacidad de las comunicaciones.

Hostigamiento

En la mañana del jueves 16 de agosto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, declaró que el país le concedería asilo diplomático al fundador y editor de WikiLeaks, Julian Assange [en]. Luego de que empezaron a circular rumores de que se había concedido el asilo, autoridades del Reino Unido respondieron que respetarían la orden de extradición del gobierno sueco para Assange, y que enviarían a la policía para arrestarlo. Los oficiales británicos provocaron el rechazo de muchos por su argumento de que alegarían autoridad para entrar a las instalaciones de la embajada ecuatoriana, ya que de hacerlo el Reino Unido habría estado violando la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares. El Comité para la Protección de los Periodistas [en] apuntaba que, a pesar de esta decisión a favor de la protección de derechos fundamentales, Ecuador no tiene los mejores antecedentes en asuntos de libertad de prensa y protección de periodistas. Más cobertura de Global Voices aquí, aquí y aquí.

La policía estatal cubana detuvo a unas 50 personas cuando salían de los servicios fúnebres de Oswaldo Payá, líder del conocido Proyecto Varela e importante defensor de la libertad de expresión, de asociación, y de otros derechos fundamentales en la isla. Entre los detenidos se encontraban conocidos activistas digitales como Guillermo Fariñas, anteriormente preso de conciencia y conocido por su huelga de hambre, y Antonio Rodiles, que encabeza el foro intelectual independiente “Estado de SATS” sobre reforma política en Cuba, que tiene su propio canal en YouTube, y que ostenta un gran seguimiento en línea. El blogger cubano residente en Barcelona, Ernesto Hernandez Busto, entrevistó a Rodiles sobre el incidente. Más cobertura en Global Voices.

En Perú, el blogger y activista medioambiental Jorge Chávez Ortiz (@chavezwar) fue detenido por unas horas en la ciudad de Celendín, Cajamarca. Aunque el motivo de la detención fue el filmar a unos policías y el no proveer un documento de identidad cuando se le solicitó, no se descarta que Chávez esté bajo permanente observación por las fuerzas del orden por su actividad en Internet contra el proyecto minero Conga. Más cobertura en el blog personal de Juan Arellano.

Privacidad y datos personales

El Servicio Electoral de Chile publicó los datos personales de 13 millones de ciudadanos en Internet. Internautas que consideraron que la información publicada era excesivamente detallada y que exponía su privacidad innecesariamente criticaron duramente esta publicación. Más cobertura en FayerWayer.

Soberanos de Internet

Cinco iniciativas que han contribuido de forma destacada al uso de Internet en América Latina y el Caribe han sido reconocidas por el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA). Los proyectos ganadores son de Trinidad y Tobago, Argentina, Chile, México y Colombia y han sido distinguidos con el Premio FRIDA 2012 por su aporte en las áreas de acceso a Internet, libertad, desarrollo e innovación en la región. También recibieron menciones especiales propuestas de Uruguay y Brasil.

3 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.