Problemas del hambre en África incentivan debate sobre biotecnología

Este post fue encargado como parte de una serie de el Pulitzer Center/Global Voices Online sobre inseguridad alimenticia que recurre a informes multimedia presentados en el portal de Pulitzer a la Inseguridad Alimenticia y los bloggers están discutiendo el tema a nivel mundial. Comparte tu propia historia sobre inseguridad alimenticia acá.

 

Atardecer en una granja en Sudáfrica por Irene2005 en Flickr

Aunque ha habido significativos aumentos en la productividad agrícola en Asia y América Latina en los últimos 30 años, la productividad en África se ha estancado y 1 de cada 3 personas en África sub-sahariana siguen siendo desnutridos crónicos. Se han propuesto muchas soluciones para ayudar a combatir el hambre en África, pero una de ellas en particular sigue siendo controvertida: la biotecnología.

La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas estima que en el mundo hay mil veinte millones de personas que no tienen suficiente comida; más de un cuarto de esas personas viven en África sub sahariana. Las razones para la inseguridad alimenticia de la región van desde la crisis económica al aumento de la población. En el blog de biotecnología de la Universidad Penn State en Estados Unidos, el doctor Terry Etherton da más detalles sobre estos desafíos:

En África sub sahariana, donde viven más «ultrapobres», las tecnologías en desarrollo para aumentar la productividad son especialmente difíciles debido a las mayores amenazas de pestes y enfermedades, mala calidad de la tierra y sequía. Además, las fundaciones de investigación y desarrollo de África son pequeñas comparadas con las del sur de Asia—la mitad tenía menos de 100 científicos en el año 2000. Comparado con América Latina, África tiene menos de la mita de caminos rurales por hectárea, 1/40 de capital por granjero y 1/50 de suministro rural de electricidad por trabajador. A pesar de algunos éxitos con el maíz [grano], mandioca [yuca] y algunos cultivos de horticultura, pocos países africanos han experimentado una Revolución Verde.

A escala global, África usa la menor cantidad de fertilizantes, pesticidas e híbridos o semillas genéticamente modificadas (GM) que cualquier continente, aunque muchos expertos sugieren que los organismos genéticamente modificados (GMO) podrían ayudar a afianzar la seguridad alimenticia a través del aumento del rendimiento de cultivos, de la producción de variedades de cultivo más resistentes, de la mejora del valor nutricional de los cultivos y de la mejora del almacenamiento. Otros alegan que hay numerosos riesgos asociados con la adopción de GMO en África.

Los bloggers que siguen este debate se preguntan alternativamente si a África la están intimidando para que acepte la biotecnología, o si a los africanos los activistas anti GMO los están asustando innecesariamente.

El periodista Gregory Simpkins en Washington D.C esboza el debate en su blog personal Africa Rising 2010:

Los que no confían en lo que que ven como Gran Ciencia y capitalistas, creen que los productos agrícolas GM son «Frankencomida». Los que se alarman por el aumento en la mala nutrición y en los precios de los alimentos ven una crisis que podría aliviarse usando ciencia para empezar a saltos la Revolución Verde en África. El problema es que no hay suficiente evidencia que indique que estos productos son o injustificablemente peligrosos o completamente seguros. La fuga de talentos de África no facilita la situación pues muchos de los científicos que podrían asegurar que sus países no usen productos agrícolas inseguros o que aprovechen la tecnología existente para evitar el hambre viven y trabajan en otros países.

La resistencia a las GMO es alta. Actualmente, Sudáfrica es el único país del continente que ha aprobado que se planten semillas GM.

El reportero Philip Brasher viajó a Sudáfrica y Kenia para hacer una crónica del rol de la biotecnología en una serie de artículos para el DesMoines Register auspiciado por el Centro Pulitzer sobre Informe de Crisis. Dice que más del 70 por ciento de la última cosecha de maíz de Sudáfrica, la más grande del país en décadas, es biotecnología. Mientras que algunos países africanos han permitido importaciones de este maíz GM como ayuda alimenticia, otros, como Zimbabwe han rechazado estos productos a pesar de la necesidad.

El gobierno de Estados Unidos y las empresas estadounidenses de biotecnología dicen que los africanos deberían dejar de lado su oposición a los cultivos GM para ayudar a alimentar el continente. La Fundación de Bill y Melinda Gates también ha subido a bordo, y ha ayudado al establecimiento de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés) en 2006, y más recientemente a través del financiamiento a la investigación para desarrollar un maíz más resistente a la sequía. Algunos expertos agrícolas en África también están llamando a los africanos a que adopten tecnologías agrícolas para aumentar la producción de alimentos. El blog GMO Africa también cree que los africanos deberían aprovechar la biotecnología:

«Una política de puertas abiertas a nuevas tecnologías, sobre todo en el campo de la agricultura, es lo que África necesita. Cuando los activistas intimidan a África, a través del miedo, para que no exploren los potenciales beneficios de los alimentos GM, el continente sufre. Bloquean un debate racional sobre si los alimentos GM tienen alguna relevancia para África.»

No obstante, muchos bloggers están hartos de presentar ampliamente los GMO en un continente que consiste en su mayor parte de pequeñas granjas. Un artículo del sitio web progresista panafricano Pambazuka News de Nidhi Tandon esboza las preocupaciones:

Los riesgos de África de adoptar íntegramente la agricultura industrial en general y semillas GM en particular incluyen:

- transferir su comida y sus decisiones de cultivo a corporaciones globales

- perder diversidad ecológica y agrícola a medida que se esparcen las variedades de cultivos genéticamente modificados, y sacar a familias de granjeros de escala pequeña y mediana fuera de sus tierras porque no pueden afrontar las costosas inversiones, incluidas semillas genéticamente modificadas, que la agricultura industrial exige».

En la propia Sudáfrica, las reacciones a los GMO siguen estando mezcladas. En el blog Livingseeds, de una familia sudafricana que cultiva «a la vieja usanza» y con semillas polinizadas, Sean Freeman dice que no hay suficiente evidencia para apoyar a los GMO a pesar de haber sido «forzados al público sudafricano»:

‘Toda la evidencia’ muestra que los GMO son lo mejor desde el pan en rodajas. Sin embargo, el problema que tenemos es que toda la evidencia está sesgada y preparada por a) casas de GMO, b) cientificos que reciben sus subvenciones de investigación de casas de GMO o c) universidades que están auspiciadas por casas de GMO. Toda la evidencia imparcial es borrada, perdón, forzada, perdón, explicada con excusas y la evidencia anecdótica es desacreditada como si no tuviera ningún peso científico creíble, pues no es… cientítifica. Sin embargo, acá hay algo de evidencia anecdótica que es bastante indisputable.

Freeman enlaza una noticia acerca de amplias fallas en cultivos en Sudáfrica en 2008-2009 debido a un «error de cultivo» en semillas desarrolladas genéticamente vendidas por la corporación global Monsanto. Una petición en línea iniciada por el Centro Africano para la Bioseguridad dice que Monsanto compensaba a los granjeros comerciales que perdieron su producción pero les prohibieron hablar en los medios, y no hicieron mención a si compensaron recursos a granjeros pobres a los que les dieron las semillas y también perdieron su producción.

La mayoría de los expertos agrícolas coinciden en que solamente los GMO no resolverán los problemas de hambre en África. Otras soluciones que los bloggers han sugerido incluyen granjas orgánicas, cultivo de la comida propia y promoción del cambio social. Cualquiera que sean las soluciones, en Africa Rising 2010 Simpkins expone que necesitamos considerar abiertamente todas las opciones, incluida la biotecnología:

El debate tras puertas cerradas sobre alimentos GM necesita ser expuesto y examinado con ciudado. Es inaceptable promover productos que pueden ser peligrosos. Sin embargo, ante el creciente hambre en África, les debemos a los que tienen hambre explorar todas las posibilidades para satisfacer sus necesidades mientras estén con vida.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.